23 oct. 2025

EEUU se enfrenta a una vertiginosa campaña que no se veía desde 1968

La renuncia del presidente estadounidense, Joe Biden, a la reelección por la Casa Blanca aboca al país a un año electoral de vértigo que no se repetía en la historia de EEUU desde 1968, un annus horribilis lleno de sorpresas, marcado por violentas protestas, dos asesinatos y una retirada presidencial similar que desencadenó uno de los mayores batacazos electorales para los demócratas.

President Joe Biden and Donald Trump hold presidential debate on CNN

Fotografía de archivo el presidente de Estados Unidos Joe Biden (der.) y el expresidente y candidato a las elecciones Donald Trump (izq.) durante un debate de CNN.

Foto: Andrew Caballero-Reynolds (AFP).

La serie de infortunios que abocaron ayer a Biden a hacerse a un lado en la lucha por el poder de EEUU trae los ecos del presidente Lyndon B. Johnson (1963 a 1969), que sorprendió al mundo al anunciar que no buscaría la reelección meses antes de una convención.

Los paralelismos son varios: LBJ, con dos infartos a sus espaldas y una delicada salud, decidió no buscar la reelección en marzo de 1968 ante la impopularidad de la Guerra de Vietnam y dio paso a una convención del partido abierta en agosto y que, como este año, se celebró en Chicago.

“Lo más parecido a esto, cuando miro hacia atrás en la historia de Estados Unidos, son las primarias de 1968 en las que participó mi padre y fue asesinado”, dijo precisamente Robert F. Kennedy Jr., hijo de Robert F. Kennedy, candidato ese fatídico año a la presidencia y asesinado en junio de tres tiros.

1968, annus horribilis para el mundo

El de 1968 fue un año tumultuoso para la historia de EEUU. El descontento generalizado por la Guerra de Vietnam (1955-1975), sumado a la preocupaciones de sus aliados en relación a su delicado estado de salud le pasaron factura a Johnson.

El 31 de marzo de 1968 sucumbió a las presiones y en un discurso televisado anunció su salida de la carrera electoral: “No buscaré, ni aceptaré, la nominación de mi partido para otro mandato como su presidente”.

Aquel discurso inesperado llevaría a una carrera contracorriente para buscar un candidato entre las filas demócratas capaz de hacer frente al republicano Richard Nixon, quien ostentaba una espectacular ventaja sobre sus rivales en las encuestas.

A la carga salió el hermano del expresidente John F. Kennedy (JFK), Robert (RFK), quien se postuló a la nominación demócrata junto a Eugene McCarthy, activista antiguerra.

Tras el asesinato de Kennedy que conmocionó a la sociedad –tan solo dos meses después de anunciar su candidatura–, McCarthy se enfrentaría contra Hubert Humphrey por la carrera demócrata a la Casa Blanca en la convención que tuvo lugar en Chicago. Este último se hizo con la nominación, enojando a las facciones opuestas a la intervención en Vietnam.

Aquel año violento, en el que también conmocionó al país el asesinato de Martin Luther King, tiene cierto paralelismo con este 2024 y el intento de asesinato a tiros del candidato republicano Donald Trump en un mitin en Pensilvania el pasado día 13.

Chicago, un bastión maldito para los demócratas

Casualidad o destino, la convención demócrata de este año tendrá lugar en Chicago. La de 1968 supuso un punto de inflexión para los demócratas y será recordada para los anales de la historia como una de las más violentas tras los enfrentamientos entre manifestantes contra la guerra y la policía, que se saldaron con masivos arrestos en medio del caos.

“Hubo un caos que estalló y destruyó al Partido Demócrata durante una década”, afirmó ayer el candidato independiente Kennedy.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El papa León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presiden en la Capilla Sixtina en el Vaticano la oración ecuménica dedicada a la defensa del medioambiente en la que participan los reyes de Reino Unido, Carlos III y Camila, un evento histórico que se produce después de casi 500 años de la reforma anglicana.
El empresario Elon Musk pidió este miércoles a los accionistas de Tesla que aprueben el próximo 6 de noviembre un paquete de compensación que le otorgaría un billón de dólares y afirmó que no está interesado en el dinero sino en el control efectivo de la compañía.
El presidente Nicolás Maduro dijo este miércoles que Venezuela dispone de 5.000 misiles antiaéreos portátiles de fabricación rusa para defender al país cuando denuncia una amenaza militar de Estados Unidos.
La empresa de inteligencia artificial (IA) OpenAI está poniendo toda la carne en el asador para convertirse en el próximo gigante tecnológico, y en apenas un mes ha lanzado: un nuevo navegador y una red social solo para contenido IA y ha convertido a su popular ChatGPT en una superaplicación en la que se puede acceder a Spotify, Canva y otras aplicaciones.
El presidente de la República, Santiago Peña, informó este martes que recibió en Mburuvicha Róga, Asunción, al ex primer ministro británico Tony Blair.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó al dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que cediera a Rusia la región oriental del Donbás, declaró el martes a AFP un alto funcionario ucraniano.