08 ago. 2025

EEUU se enfrenta a una vertiginosa campaña que no se veía desde 1968

La renuncia del presidente estadounidense, Joe Biden, a la reelección por la Casa Blanca aboca al país a un año electoral de vértigo que no se repetía en la historia de EEUU desde 1968, un annus horribilis lleno de sorpresas, marcado por violentas protestas, dos asesinatos y una retirada presidencial similar que desencadenó uno de los mayores batacazos electorales para los demócratas.

President Joe Biden and Donald Trump hold presidential debate on CNN

Fotografía de archivo el presidente de Estados Unidos Joe Biden (der.) y el expresidente y candidato a las elecciones Donald Trump (izq.) durante un debate de CNN.

Foto: Andrew Caballero-Reynolds (AFP).

La serie de infortunios que abocaron ayer a Biden a hacerse a un lado en la lucha por el poder de EEUU trae los ecos del presidente Lyndon B. Johnson (1963 a 1969), que sorprendió al mundo al anunciar que no buscaría la reelección meses antes de una convención.

Los paralelismos son varios: LBJ, con dos infartos a sus espaldas y una delicada salud, decidió no buscar la reelección en marzo de 1968 ante la impopularidad de la Guerra de Vietnam y dio paso a una convención del partido abierta en agosto y que, como este año, se celebró en Chicago.

“Lo más parecido a esto, cuando miro hacia atrás en la historia de Estados Unidos, son las primarias de 1968 en las que participó mi padre y fue asesinado”, dijo precisamente Robert F. Kennedy Jr., hijo de Robert F. Kennedy, candidato ese fatídico año a la presidencia y asesinado en junio de tres tiros.

1968, annus horribilis para el mundo

El de 1968 fue un año tumultuoso para la historia de EEUU. El descontento generalizado por la Guerra de Vietnam (1955-1975), sumado a la preocupaciones de sus aliados en relación a su delicado estado de salud le pasaron factura a Johnson.

El 31 de marzo de 1968 sucumbió a las presiones y en un discurso televisado anunció su salida de la carrera electoral: “No buscaré, ni aceptaré, la nominación de mi partido para otro mandato como su presidente”.

Aquel discurso inesperado llevaría a una carrera contracorriente para buscar un candidato entre las filas demócratas capaz de hacer frente al republicano Richard Nixon, quien ostentaba una espectacular ventaja sobre sus rivales en las encuestas.

A la carga salió el hermano del expresidente John F. Kennedy (JFK), Robert (RFK), quien se postuló a la nominación demócrata junto a Eugene McCarthy, activista antiguerra.

Tras el asesinato de Kennedy que conmocionó a la sociedad –tan solo dos meses después de anunciar su candidatura–, McCarthy se enfrentaría contra Hubert Humphrey por la carrera demócrata a la Casa Blanca en la convención que tuvo lugar en Chicago. Este último se hizo con la nominación, enojando a las facciones opuestas a la intervención en Vietnam.

Aquel año violento, en el que también conmocionó al país el asesinato de Martin Luther King, tiene cierto paralelismo con este 2024 y el intento de asesinato a tiros del candidato republicano Donald Trump en un mitin en Pensilvania el pasado día 13.

Chicago, un bastión maldito para los demócratas

Casualidad o destino, la convención demócrata de este año tendrá lugar en Chicago. La de 1968 supuso un punto de inflexión para los demócratas y será recordada para los anales de la historia como una de las más violentas tras los enfrentamientos entre manifestantes contra la guerra y la policía, que se saldaron con masivos arrestos en medio del caos.

“Hubo un caos que estalló y destruyó al Partido Demócrata durante una década”, afirmó ayer el candidato independiente Kennedy.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.