13 oct. 2025

EEUU sanciona a ex presidente de Panamá por “corrupción a gran escala”

El Gobierno de Estados Unidos volvió con sus sanciones esta semana. Esta vez, acusó al ex presidente de Panamá Ricardo Martinelli de estar involucrado en “corrupción a gran escala”. Para el mediodía de este jueves, la Embajada del país norteamericano en Paraguay anunció una nueva conferencia de prensa.

El Departamento de Estado de Estados Unidos sancionó recientemente al ex presidente de Panamá Ricardo Martinelli, cuya administración data del 2009 al 2014, y lo acusó de estar involucrado en “corrupción a gran escala”.

En un comunicado, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, anunció la medida y señaló al ex mandatario por haber “recibido coimas a cambio de contratos indebidamente adjudicados” durante su mandato.

Estas acciones, señaló Blinken que “socavan la integridad de las instituciones democráticas de Panamá”.

Las sanciones, detalla el comunicado, también se extienden a sus “familiares cercanos”, prohibiéndoles la entrada a territorio estadounidense.

Martinelli es una de las 36 personas que fueron llamadas a juicio el pasado noviembre en Panamá por blanqueo en el caso de los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, el mayor episodio de corrupción en la historia del país.

Puede leer: El expresidente Martinelli cree que su proceso de extradición no prosperará

Los hijos del ex presidente Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, fueron excarcelados el martes último después de haber cumplido una condena en Estados Unidos, por participar “en pagos de sobornos hechos por y bajo la dirección de Odebrecht” por un total de USD 28 millones.

Los medios panameños habían especulado con que los hermanos Martinelli llegarían a Panamá este miércoles en la noche. Junto con su padre, deben ahora rendir cuentas ante la Justicia panameña en las audiencias por el caso Odebrecht.

La investigación por este caso en Panamá se abrió en el 2015, fue archivada, reabierta en el 2017 —luego de que la empresa confesara en Estados Unidos que había pagado millones en sobornos en una docena de países— y culminó en octubre del 2018.

En julio del 2017, Odebrecht firmó con la Fiscalía panameña un acuerdo para pagar en 12 años una multa de USD 220 millones al Estado, el cual no se está cumpliendo.

Además de los casos en Panamá por presunto blanqueo, el ex mandatario es investigado en España por un caso de presunta corrupción por sobornos que la constructora española FCC confesó haber pagado en Panamá, y por otro por supuesto espionaje a una mujer en Mallorca.

Más contenido de esta sección
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
El grupo islamista Hamás entregó a la Cruz Roja los 20 cautivos en la Franja de Gaza, con lo que ya no quedan rehenes vivos en su poder, informaron los medios israelíes N12 y Ynet citando a este organismo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró este domingo por la noche el nuevo gobierno de su primer ministro centroderechista, Sébastien Lecornu, en el que destaca la entrada de funcionarios con perfil técnico en plena crisis política.