04 may. 2025

EEUU retira oficialmente a las FARC de su lista de grupos terroristas

EEUU anunció este martes la retirada de las extintas FARC de su lista negra de grupos terroristas, de la que formaba parte desde 1997.

FARC.jpg

Las FARC fueron incluidas en esa lista estadounidense de organizaciones terroristas en 1997.

“Tras el Acuerdo de Paz con el gobierno de Colombia, las FARC se disolvieron y desarmaron formalmente. Ya no existen como una organización unificada que esté involucrada en terrorismo, en actividades terroristas, o tenga la capacidad o intención de hacerlo”, indicó el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.

La decisión se produce poco después del quinto aniversario de la firma del acuerdo de paz entre el extinto grupo guerrillero y el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018).

El Departamento de Estado aclaró, no obstante, que la decisión no elimina cargos en EEUU por narcotráfico y otros crímenes que existan o puedan surgir en el futuro contra ex miembros de las FARC.

Blinken remarcó que con esta decisión se busca reforzar la capacidad de Washington de “apoyar mejor la implementación de los acuerdos de 2016, incluida en el trabajo con combatientes desmovilizados”.

Nota relacionada: "Último líder de las FARC, avergonzado por el daño cometido”

Asimismo, el comunicado señaló que ha incluido en la lista de organizaciones terroristas a dos grupos asociados: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP) y al grupo Segunda Marquetalia.

Y a los líderes de esos grupos: Luciano Marín Arango, Hernán Darío Velásquez Saldarriaga, Henry Castellanos Garzón, Néstor Gregorio Vera Fernández, Miguel Santanilla Botache y Euclides España Caicedo.

Las FARC fueron incluidas en esa lista estadounidense de organizaciones terroristas en 1997.

Como resultado, sus integrantes prohibieron la entrada a Estados Unidos, y vieron restringido su acceso al sistema financiero internacional, basado en el dólar, entre otras acciones punitivas.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.