06 nov. 2025

EEUU dice que adoptará más sanciones para detener la “máquina de guerra” rusa

El subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Wally Adeyemo, dijo este martes en Bruselas que su país está comprometido a seguir tomando medidas contra Rusia, dirigidas a sectores claves de su industria, para asegurar que no puede seguir financiando su “máquina de guerra” en Ucrania.

Kiev ucrania.jpg

Un punto de control ucraniano en una calle de Kiev, Ucrania, 15 de marzo de 2022

Foto: EFE

“Trabajando estrechamente con nuestros aliados, incluida la Unión Europea (UE), estamos comprometidos a seguir tomando más acciones para asegurar que el Kremlin tiene menos recursos para continuar su guerra no provocada en Ucrania”, dijo el funcionario estadounidense en una rueda de prensa, junto a la comisaria europea de Servicios Financieros, Mairead McGuinness.

La comisaria y el funcionario estadounidense, que se encuentra de viaje en Europa, abordarán el impacto de las sanciones adoptadas hasta ahora y el modo de evitar que las empresas y ciudadanos castigados las esquiven, pero también el camino a seguir de aquí en adelante manteniendo la cooperación.

Sobre los próximos pasos, dijo Adeyemo, el objetivo es “asegurar que la máquina de guerra rusa no puede operar en Ucrania ni proyectar poder en el futuro”, por lo que se centrarán en “sectores claves de su complejo militar e industrial para destrozarlo, para asegurar que Vladimir Putin no es capaz de amenazar la estabilidad de países europeos, de la región o del mundo en adelante”.

McGuinness destacó en este sentido que la UE y Estados Unidos “van en paralelo en las sanciones” y continuarán coordinando su respuesta “con la determinación y unidad más fuertes”.

“Estamos totalmente comprometidos a reforzar nuestra cooperación en sanciones y a compartir información con Estados Unidos y otros socios”, dijo la comisaria, quien incidió en que “es clave asegurar la total implementación de las sanciones en todas las jurisdicciones”.

“Es una prioridad y algo en lo que estamos trabajando”, dijo McGuinness, apenas unos días después de que las potencias del G7 se comprometiesen a mantener la presión sobre Moscú y atajar las posibles lagunas que permitan eludir las sanciones contra Rusia y Bielorrusia, en particular mediante el uso de criptoactivos.

Lea más: Rusia anuncia la reducción de su actividad militar en Kiev y Chernígov

Los representantes de Bruselas y Washington incidieron en que las sanciones son cruciales para infligir un daño económico sobre el régimen de Putin y sus “cómplices” e insistieron en que las adoptadas hasta ahora están teniendo efecto.

“La economía rusa se está contrayendo al ritmo más rápido desde 1998, cuando no pudo pagar su deuda. Cualquiera que tenga dinero en Rusia está hoy intentando sacarlo tan rápido como sea posible por nuestras acciones, por eso el Kremlin ha puesto en marcha controles de capital draconianos”, dijo Adeyemo.

Ello se debe, dijo, a que el Gobierno ruso ve que sus recursos para financiar la guerra en Ucrania “están menguando”.

Adeyemo se encuentra esta semana de visita en Europa para abordar la cooperación en materia de sanciones con los socios transatlánticos, para lo que ya ha visitado el Reino Unido y, tras el encuentro de hoy con McGuinness, mañana se reunirá con el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

La UE ha impuesto hasta ahora, en coordinación con sus socios, cuatro paquetes de sanciones a Moscú, que incluyen la congelación de activos para Putin y las élites próximas al Kremlin, el veto a las operaciones con el Banco Central Ruso, la retirada de varios bancos del sistema internacional SWIFT o restricciones a las exportaciones en sectores claves, entre otras.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.