09 ago. 2025

Ecuador marca por primera vez a una tortuga carey, en peligro de extinción

El Ministerio de Ambiente de Ecuador realizó por primera vez el marcaje de una tortuga carey hembra (Eretmochelys imbricata), especie en peligro crítico de extinción, en un campaña en los manglares de la isla Puná, en la provincia de Guayas (suroeste).

Tortuga.jpg

En 2007, la fundación Equilibrio Azul inició un proyecto de investigación y monitoreo de estas tortugas de la costa del Ecuador.

Foto: Ministerio de Ambiente de Ecuador.

“Gracias a este marcaje se obtendrán datos científicos para conocer la biología reproductiva, la alimentación y la migración de las tortugas carey en Ecuador”, afirmó el biólogo Luciano Ponce, en un comunicado del Ministerio de Ambiente de Ecuador.

Los funcionarios de Ambiente lograron colocar un placa de monitoreo y seguimiento a la tortuga durante una operación de seguimiento de cara a la próxima temporada de anidación.

Catalogada en Peligro Crítico (CR) de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la tortuga carey se distingue por su peculiar borde aserrado, así como por un pico puntiagudo y curvo, y una prominente mandíbula superior.

El seguimiento de tortugas marinas lo hace el Ministerio con el apoyo de Conservación Internacional Ecuador, Hivos y FAO, con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Durante el monitoreo, los investigadores lograron identificar siete tortugas carey y una tortuga verde (Chelonia mydas).

El registro de las tortugas carey en los manglares del Golfo de Guayaquil y del Archipiélago de Jambelí evidencia la importancia de estos ecosistemas para su conservación, dado que por su alta productividad biológica, son sitios claves para su alimentación.

“Esta investigación demuestra la conectividad entre los manglares y las playas de anidación, y confirma la necesidad de conservar ambos ecosistemas para proteger la vida marina”, indica la nota de prensa.

“Es tan importante conservar las playas de anidación como las zonas de manglares donde se alimentan las tortugas”, afirmó Paulo Proaño, ministro encargado del Ambiente.

En 2007 la fundación Equilibrio Azul inició un proyecto de investigación y monitoreo de testas tortugas de la costa del Ecuador para la reproducción de la especie, habiendo encontrado diez playas de anidación.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), en el último siglo ha disminuido un 80% de la población de esta especie, considerándola una de las más vulnerables del planeta con menos de 700 hembras anidadoras en el Pacífico Oriental desde México hasta Perú.

En Ecuador continental se han registrado anidaciones de tortugas marinas en pocas playas, como La Playita, ubicada en el Parque Nacional Machalilla (Manabí) y Playa Rosada en la Reserva Marina El Pelado (Santa Elena).

La temporada de anidación tiene lugar entre diciembre y enero, por ello el Ministerio continuará con el monitoreo de los reptiles marcados para conocer sus sitios de alimentación, playas de desove y patrones de movimiento.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.