17 jul. 2025

Economía presenta hoy al Congreso el PGN 2024 con déficit del 2,6%

El Poder Ejecutivo se enfrenta a su primer desafío económico con el Presupuesto General de la Nación 2024, ajustado por los recursos limitados y la presión del déficit fiscal y la deuda externa.

Carlos Fernández Valdovinos_8.jpg

Juramento. Carlos Fernández Valdovinos juró como ministro de Economía y Finanzas.

A su salida del Palacio de López, donde prestó juramento ayer como titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos adelantó algunos aspectos del proyecto de Presupuesto General de Gastos del 2024, que presentará esta mañana en el Congreso Nacional.

El titular del MEF señaló que se tiene un Presupuesto difícil y muy rígido, debido a las deudas que tiene el Estado y a los recursos escasos con que se cuentan para hacer frente a toda la demanda de las instituciones.

Al respecto, mencionó que estiman que el presente año cierre con un déficit fiscal lejos de lo prometido por el gobierno saliente, que apuntaba a una meta de déficit del 2,3% del PIB. Mientras que para el año próximo el saldo negativo sería del 2,6%.

“Estimamos que cerremos (el déficit) alrededor del 4,1% a finales de este año, muy por encima de lo que decía inicialmente el gobierno anterior. Pero no por una cuestión de mayores gastos por parte del nuevo Gobierno que inició ahora, sino simplemente porque optaron, en el gobierno anterior, no contabilizar una buena cantidad de deudas que se tenían principalmente con farmacéuticas, con constructoras. Y hay otro tipo de deudas también un poco más pequeñas, pero que cuentan. (…) Para el año que viene estamos estimando alrededor del 2,6%”, sostuvo.

Cabe recordar que para el actual ejercicio fiscal el Ejecutivo promulgó un plan de gastos de G. 105,36 billones (alrededor de USD 14.844 millones), mientras que el déficit fiscal del 2022 llegó al 3% del PIB, al límite de lo establecido en la Ley del Presupuesto General de la Nación, pero en línea con el plan de convergencia. El saldo rojo del Estado totalizó así los G. 8,69 billones (USD 1.247,6 millones).

Si bien el total del plan de gasto se dará a conocer recién en la presentación de hoy, se espera que para el siguiente año se dé un incremento teniendo en cuenta el reajuste salarial, principalmente.

Sobre los pedidos de aumentos, Fernández dijo que pese a que haya necesidad de más presupuesto para las instituciones, con el plan de caja actual no se tendrá el financiamiento requerido. “No es un presupuesto fácil. Tenemos muchas rigideces. Hemos buscado dar prioridad a salud, educación y seguridad, que son los sectores que van a ser los prioritarios en el nuevo Gobierno. Lógicamente, existen otros sectores que también necesitan recursos, pero los recursos son limitados”, expresó Fernández.

Agregó que se debe ser consciente de que ir a hacer lobby en el Congreso no solamente va a desobedecer lo que había dicho el presidente de la República, sino que va a ser “inocuo” porque no existen los recursos.

Asimismo, explicó que nuevamente se recurrirá a modificar la Ley de Responsabilidad Fiscal, elevando el tope del déficit en 1,5%.

Para fortalecer los sectores de salud, educación y seguridad, dijo que se recurrió a una reasignación de otras instituciones para que con los mismos recursos se pueda garantizar que haya medicamentos, kits y almuerzo escolar.

Alternativas para pagar deudas. Fernández Valdovinos señaló que se estudia la posibilidad de hacer dos emisiones de bonos, una para pagar la deuda atrasada con las farmacéuticas y constructoras, que estiman podría llegar a USD 600 millones, y otra para calzar el Presupuesto General de Gastos del año 2024, que sería de alrededor de USD 500 millones. “Vamos a estar viendo cuál es la condición financiera más conveniente para el país. Tenemos mucho apetito por instrumentos emitidos en guaraníes por parte de inversionistas extranjeros, así que vamos a tratar de explorar también esa ventana de oportunidad que tenemos. Así que vamos a hacer una combinación entre préstamos de multilaterales, emisiones de bonos y también estas emisiones a nivel doméstico”, detalló.

Fernández juró como primer ministro de Economía

El presidente Santiago Peña tomó ayer juramento a Carlos Gustavo Fernández Valdovinos como el primer ministro de Economía y Finanzas de Paraguay y, a su vez, se convirtió en el último ministro de Hacienda.

La ceremonia fue realizada en el salón Libertad del Palacio de Gobierno, acto del que participaron el titular del Congreso, Silvio Ovelar; el presidente del Poder Judicial, César Diesel; además de otras autoridades nacionales e invitados especiales.

Durante la ceremonia, el presidente Peña destacó la formación profesional y experiencia del nuevo ministro, quien posee el mayor grado académico en el ámbito de la economía y llegó a ocupar altos cargos en el Banco Central del Paraguay, así como en varios organismos internacionales.

Más contenido de esta sección
Este jueves, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, se puso en marcha la construcción del viaducto en Ciudad del Este.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Sin que el usuario perciba el mejoramiento en el sistema del transporte público metropolitano, desde el 2011, los distintos gobiernos desembolsaron millonarias cifras en subsidios.
Manu Marín, fundador de HaloTech, firma que produce cascos de seguridad que funcionan con IA, anunció que arribará al país para para evaluar la posible instalación de una fábrica de dispositivos de seguridad industrial.