09 sept. 2025

Economía en crisis, la herencia del próximo Gobierno boliviano

32567027

Legado. En Bolivia, faltan dólares y combustibles y tienen inflación acumulada cercana al 17%.

afp

El próximo Gobierno de Bolivia que sea elegido en los comicios de este 17 de agosto recibirá un país con persistentes problemas, como la falta de dólares y combustibles, bajo crecimiento y una inflación acumulada de 16,92% que para algunos expertos son síntomas de una crisis por el agotamiento del modelo defendido por el presidente Luis Arce.

El ‘Modelo Económico Social Comunitario Productivo’ vigente en el país fue puesto en marcha por Arce desde que fue ministro de Economía durante el Gobierno de Evo Morales (2006-2019), con un fuerte protagonismo estatal.

Una de las promesas electorales de Arce en los comicios de 2020 fue recuperar la economía boliviana que ese año, en el que el mundo se paralizó por la pandemia de Covid-19, decreció un 8,74%, tras reportar crecimientos sostenidos en distintas proporciones desde 1987.

En 2021, el producto interior bruto (PIB) de Bolivia creció un 6,11% y en los años siguientes también reportó crecimientos, aunque menores, hasta que en 2024 el indicador llegó a 0,73%, descenso que el Gobierno atribuye a los conflictos sociales, sobre todo los protagonizados por los seguidores de Morales, que está distanciado del Ejecutivo.

Además, desde principios de 2023 Bolivia afronta una persistente falta de divisas que coincidió con el reporte de que las reservas internacionales netas (RIN) del país llegaron a 3.148 millones de dólares, frente al récord histórico de 15.122 millones registrado en 2014.

Al primer semestre de este año, las reservas llegaron a 2.807 millones de dólares, según el Banco Central de Bolivia (BCB). Por otra parte, en el último año se volvieron una constante las filas de vehículos en las gasolineras, mientras que la inflación acumulada entre enero y julio fue de 16,92%, por encima de la proyección oficial de 7,5% para todo 2025.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, indicó a EFE que el próximo Gobierno recibirá un país “con bajo crecimiento y alta inflación”, es decir, con “estanflación, un fenómeno temido por los economistas, ya que la solución del primer problema suele contraponerse a la solución del segundo”.

Para el economista, “otra grave situación es la alta informalidad, lo que lleva a una baja recaudación que, ante un alto nivel de gasto público, provoca un déficit fiscal crónico”, a lo que se suman la “baja inversión privada” y la “alta deuda interna y externa”.

Hasta el pasado 30 de junio, la deuda pública externa llegó a 13.805,6 millones de dólares que equivalen al 25 % del PIB, un indicador “inferior al umbral referencial establecido” por organismos internacionales, según el BCB.

ESCENARIO CRÍTICO. Rodríguez lamentó que “hay un escenario de crisis en el país”, comenzando por la crisis en la balanza de pagos por el déficit comercial que al primer semestre de 2025 llegó a 506 millones de dólares, un saldo negativo explicado por la baja de las exportaciones del gas natural.

“Hay una crisis energética asociada a la caída de la producción interna de gas natural derivada de la falta de inversión en exploración y la escasez de dólares en el sector público para importar combustibles”, apuntó.

Además mencionó como otros síntomas de la crisis la inflación que “tiende a empeorar este año” y el “alto déficit fiscal estructural, por doce años consecutivos”.

El Gobierno de Arce se negó a ajustar su modelo económico y, por el contrario, acusa a la oposición y a los parlamentarios oficialistas afines a Morales de sabotearlo al impedir la aprobación de créditos externos en el Legislativo.

Rodríguez consideró que la aprobación de los créditos hubiera ayudado a resolver la falta de dólares para importar combustibles, pero “eso no resolvería la situación general que vive el país”.

A su juicio, para estabilizar la economía se requiere “que se produzca un aluvión de dólares al país para bajar el precio de la divisa y quitar este componente del proceso inflacionario”, lo que también permitirá normalizar la importación de diésel y gasolina.

También indicó que es prioritario “resolver el problema del déficit fiscal” y ve “fundamental” la “liberación total de las exportaciones y el uso pleno de la biotecnología” para apuntalar la productividad y competitividad del agro, “que muy fácilmente podría llenar el vacío que dejó la estrepitosa caída de la exportación de gas natural”.

EFE
Más contenido de esta sección
Un cadáver en estado de descomposición fue hallado en el portamaletas de un Tesla que fue incautado y está registrado a nombre de la estrella emergente del rap estadounidense D4vd, informaron la policía y los medios de comunicación este martes.
El papa León XIV calificó este martes de “realmente grave” el ataque israelí contra edificios residenciales en Doha, Catar, donde se encontraban líderes de Hamás, así como la evacuación de la ciudad de Gaza, al ser preguntado a su salida del Palacio de Castelgandolfo antes de regresar al Vaticano.
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, un adolescente italiano que falleció en el 2006 a sus 15 años, por lo que es considerado el primer santo milenial y ya conocido como el patrón de internet, porque utilizaba la web para transmitir la palabra de Dios a sus coetáneos.
El Ejército de Nepal anunció este martes que asumirá el control de la seguridad tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli, en medio de una ola de disturbios que causó al menos 25 muertos en las últimas horas y el incendio del edificio del Parlamento.
El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, señaló este martes que la supuesta trama liderada por el líder ultraderechista planeó “detalladamente” asesinar al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y a otras autoridades, para mantenerse en el poder, tras perder las elecciones de 2022.
Estados Unidos está dispuesto a tomar “medidas fuertes” contra Rusia por la guerra en Ucrania, pero la cooperación total de Europa es crucial, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras conversaciones con el enviado de la UE para sanciones a Moscú.