03 jul. 2025

Economía creció 5,9% interanual en el primer trimestre, según BCP

El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó este viernes el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales en el que dio a conocer que el producto interno bruto (PIB) trimestral registró un crecimiento interanual de 5,9% al cierre del primer trimestre del 2025.

Asunción.jpg

En el primer trimestre del año, la economía creció 5,9%.

Foto: Dardo Ramírez.

El producto interno bruto (PIB) creció 5,9% en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo periodo del año anterior. El crecimiento se apoyó principalmente sectores claves de la economía, como los servicios, la industria manufacturera, la construcción, la ganadería y la generación de energía.

El informe fue dado a conocer por el economista jefe del BCP, César Yunis, el gerente de Estadísticas Económicas, Gustavo Cohener y el jefe de división de Síntesis de Indicadores de Corto Plazo, Dario Ruiz Díaz.

Al desagregar por sector, se observó que la construcción fue el que presentó un mayor aumentó de 12,9% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este crecimiento se explicó por un mayor ritmo de ejecución de obras públicas y privadas, y una mayor demanda de insumos nacionales.

La ganadería también mostró un crecimiento favorable del 10,8%, debido al aumento en el faenamiento de bovinos, aves y cerdos, aunque se registraron caídas en la producción de leche y huevos.

El sector de electricidad y agua, que incluye la generación de las binacionales, igualmente registró un crecimiento importante del 8,3%. Según se explicó, el resultado se debió al aumento del caudal hídrico del río Paraná, lo que permitió una mayor producción de energía en comparación con el mismo periodo de 2024. La distribución eléctrica también se mantuvo en alza.

Asimismo, el sector servicios creció 6,0% interanual, con aumentos en casi todas sus ramas; comercio, transporte, servicios financieros, restaurantes y hoteles, salud, educación, esparcimiento, servicios empresariales y telecomunicaciones, según destaca el informe.

La industria manufacturera también tuvo un desempeño sólido de 6,6%, destacándose la producción de carne, productos químicos, textiles, alimentos procesados y maquinaria. Sin embargo, hubo bajas en sectores como aceites, cuero y calzados, lácteos y azúcar.

El único gran sector con resultado negativo fue la agricultura que cayó 3,4% interanual. La baja se explicó por una menor producción de soja, aunque cultivos como el maíz, arroz, algodón, girasol y sésamo ayudaron a mitigar la caída.

Demanda interna

De acuerdo con la banca central, la demanda interna creció 9,3%, con una expansión del consumo total del 4,3%. Es decir, se compró más y de forma variada, es así que el consumo privado se expandió un 4,9% en función de la mayor demanda de bienes no durables (como alimentos y combustibles), semidurables (como ropas y calzados) y durables (como vehículos y electrodomésticos), además de servicios como electricidad, transporte y gastronomía.

El consumo público, por su parte, creció 1,1%, influenciado principalmente por el aumento en las remuneraciones del sector estatal.

La formación bruta de capital fijo, que refleja la inversión en maquinaria y construcción, subió 12,7%.

En contraste con el empuje interno, la demanda externa presentó solo un aumento de 0,2%, con buenos resultados en carne y tabaco, pero con caídas en soja, energía eléctrica y reexportación de maquinarias.

Las importaciones, en cambio, aumentaron 9% en valores constantes, especialmente por la entrada de maquinaria, vehículos, productos farmacéuticos y plásticos. Las importaciones de servicios también subieron, aunque se observaron bajas en servicios turísticos como hoteles y restaurantes.

Más contenido de esta sección
Con el lema “Construyendo un futuro sostenible desde la esencia”, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) inauguró una nueva edición de su congreso anual, que reunió a líderes empresariales, académicos y jóvenes comprometidos con el desarrollo sustentable.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) amplió la línea de financiamiento a USD 2.000 millones para fortalecer la capacidad de respuesta y resiliencia de los países de América Latina ante desastres climáticos.
La deuda pública total de Paraguay sigue creciendo y, a mayo de este año, se ubica en USD 19.026 millones, lo que equivale al 41,2% del PIB, un crecimiento interanual de 7,8%. Alertan que el aumento del endeudamiento podría dejar menos margen para inversiones sociales.
Al observar mayo de este año y el mismo mes de 2024, la deuda pública ya aumentó en más de USD 1.300 millones. El 81,6% del endeudamiento actual está en dólares y 53,6% es por bonos.