08 nov. 2025

¿Dos planetas compartiendo la misma órbita? Científicos apuntan por primera vez que sí

Un equipo internacional de científicos descubrió al hermano de un planeta que orbita alrededor de una estrella lejana, un hallazgo que de confirmarse podría ser la prueba más contundente hasta ahora de que dos exoplanetas pueden compartir la misma órbita.

Exoplaneta.jpg

Los astrónomos encontraron el posible hermano de un planeta que orbita una estrella distante.

El hallazgo, que se publica en la revista Astronomy and Astrophysics, fue dirigido por la científica Olga Balsalobre-Ruza, del Centro de Astrobiología —centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en España—.

El descubrimiento fue posible gracias a la utilización del telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), ubicado en el desierto chileno de Atacama y del que es socio el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).

Utilizando esta infraestructura científica, los científicos detectaron una nube de escombros que podría estar compartiendo la órbita con otro planeta y han explicado que podrían ser los bloques en construcción de un nuevo planeta o los restos de uno que ya está formado, ha informado el ESO en una nota difundida tras la publicación del hallazgo en esta revista científica.

La astrofísica Olga Balsalobre-Ruza recordó que hace ya dos décadas que se predijo la teoría de que pares de planetas de una masa similar podrían compartir la misma órbita alrededor de su estrella (los llamados troyanos o coorbitales), pero ha asegurado que esta es la primera vez que se encuentran pruebas que sustentan esa idea.

Los troyanos —cuerpos rocosos en la misma órbita que un planeta— sí son comunes en el sistema solar y el ejemplo más famoso son los asteroides alrededor de Júpiter, más de 12.000 cuerpos rocosos que se encuentran en la misma órbita alrededor del Sol que el gigante gaseoso.

Los astrónomos habían apuntado la posibilidad de que planetas troyanos pudieran también existir fuera del sistema solar, aunque las pruebas eran hasta ahora escasas.

“Los exotroyanos —planetas troyanos fuera del sistema solar— han sido hasta ahora como los unicornios: la teoría permite que existan, pero nadie los ha detectado nunca”, manifestó Jorge Lillo-Box, investigador principal del Centro de Astrobiología español.

Evidencias más fuertes

Los investigadores han aportado ahora la evidencia observacional más fuerte que se ha logrado hasta ahora para sustentar esa teoría, y han apuntado que los dos planetas estarían en el sistema PDS 70, una joven estrella que alberga dos planetas gigantes con un tamaño similar al de Júpiter.

Los dos troyanos ocupan dos extensas regiones en la órbita de un planeta, donde la atracción gravitatoria combinada de la estrella y del planeta puede atrapar material, y al estudiar esas regiones los astrónomos detectaron una señal muy débil procedente de una de ellas, que sugiere que allí podría residir una nube de escombros con una masa de aproximadamente dos veces la Luna.

Esa nube de escombros podría apuntar la existencia de varios troyanos en ese sistema o a un planeta en proceso de formación.

"¿Quién podría imaginar dos mundos que comparten la duración del año y las condiciones de habitabilidad?”, se preguntó la científica Olga Balsalobre-Ruza, y respondió: “Nuestro trabajo es la primera prueba de que este tipo de mundo podría existir. Podemos imaginar que un planeta pueda compartir su órbita con miles de asteroides como en el caso de Júpiter, pero resulta alucinante que los planetas puedan compartir la misma órbita”.

El hallazgo abre nuevas incógnitas sobre la formación de estos troyanos, cómo evolucionan y cuán frecuentes son en diferentes sistemas planetarios, aseguró Itziar De Gregorio-Monsalvo, jefa de la Oficina de Ciencia de ESO en Chile, quien también contribuyó a esta investigación.

Tras el trabajo y la publicación de los primeros resultados, y para confirmar plenamente su detección, el equipo deberá esperar hasta después de 2026, cuando intentarán utilizar el telescopio ALMA para comprobar si las dos masas (el planeta bautizado como PDS 70b y su nube de escombros hermana) se mueven significativamente a lo largo de la misma órbita y alrededor de la estrella, lo cual supondría “un gran avance en el campo exoplanetario”, aseguró Balsalobre-Ruza.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.