23 ago. 2025

Dólar cierra el año con menos presiones

El mercado reporta menores presiones al alza sobre la cotización del dólar, al haber corregido de G. 6.450 a G. 6.400 la estimación del tipo de cambio para el cierre del corriente año, según las encuestas de Expectativas de Variables Económicas (EVE) recogidas por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Miguel Mora, economista jefe de la banca matriz, explicó que para el primer semestre del 2020 se espera un escenario opuesto al actual, ya que Estados Unidos anunció el fin de la política monetaria expansiva, con lo cual se genera el espacio para una apreciación de la moneda norteamericana a nivel mundial. “La pérdida de valor del dólar que estamos viendo ahora perdería fuerza”, dijo.

Por otro lado, en el terreno local habrá un mayor ingreso de divisas proveniente de la recuperación de las exportaciones de soja y carne, por un valor aproximado de USD 700 millones a USD 800 millones adicionales a lo registrado en el 2019. El repunte de la producción se sumará a la mejoría de los precios internacionales de estos productos, para construir un 2020 más auspicioso al interior de este sector, añadió Mora.

Ayer, el dólar cerró a G. 6.454, según el promedio calculado por el BCP, levemente por encima de los G. 6.447 observados al cierre de la semana pasada.

Este lunes, la prensa argentina observó una suba de hasta 10% del dólar blue o paralelo, que llegó a los 74 pesos en el transcurso de la mañana para cerrar la jornada en 71.50 pesos; el valor oficial del dólar, por su parte, se mantuvo en 63 pesos. En el mercado local, el peso argentino se cotizó a G. 93 a la venta y G. 78 a la compra, en el sector minorista o de casas de cambio, valores que se encuentran entre los más bajos del año.

Miguel Mora recordó que la brecha entre el dólar blue (que se maneja en el mercado informal) y el dólar oficial incentiva en Paraguay la práctica de las compras simuladas, que consisten en la simulación de compras con tarjetas de crédito por parte de clientes provenientes de Argentina, especialmente en zonas de frontera, para adquirir dólares en el mercado paraguayo. “En tanto no se dé esa diferencia entre el blue y el oficial, esas compras simuladas no tienen posibilidad de ser realizadas”, recalcó.