La protesta, que abarca desde el nivel inicial hasta el universitario, se concentra en el Congreso de la Nación, en Buenos Aires, donde los educadores claman por una urgente convocatoria a paritarias, financiamiento para escuelas y universidades públicas, así como mayor infraestructura, fondos para comedores escolares y cese en los despidos del Estado.
“Estamos exigiendo financiamiento para la educación, programas educativos nacionales, becas escolares, comedores y copa de leche, formación docente, infraestructura, fondos que debería enviar el Gobierno Nacional y no están siendo girados a las escuelas”, indicó la secretaria general de Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Sonia Alesso, en un comunicado.
Ctera convocó a los educadores públicos ante la pérdida de sus haberes. Desde diciembre de 2023 algunos cobran 250.000 pesos (unos 281 dólares mensuales).
“Esto ocasiona y profundiza los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo”, agregó el gremio en el documento.
Por su parte, el Gobierno de Javier Milei remarcó que no habrá convocatorias para paritarias nacionales.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, remarcó que este es el tercer paro docente del año y que Argentina es un país federal y estas cuestiones deben resolverlas los gobiernos provinciales.
La inflación en Argentina alcanzó el 289,4% anual en abril pasado y los salarios han quedado detrás de la marcha de los precios. EFE