10 may. 2025

Doblaje a lo paraguayo

Actores paraguayos ponen sus voces a personajes animados, en la primera serie que permite al país incursionar en el mundo del doblaje en español y guaraní.

Doblaje paraguayo

Revista Vida

Por Fátima Schulz Vallejos / Foto: Fernando Franceschelli.

Del lado izquierdo, un monitor con un guión traducido del inglés al guaraní. A la derecha, una pantalla que va transmitiendo la acción que la actriz debe interpretar. Y enfrente de todo esto, una persona que se adueña de un par de auriculares y un micrófono, con el guión impreso en mano, por si haya que modificar algún parlamento. La protagonista interpreta todo lo que sucede en una de las pantallas. Mueve las manos de un lado a otro. Por un momento se la siente agitada, y al minuto siguiente emite un grito que alerta al sonidista y a todos los técnicos que están del otro lado de la puerta que divide el estudio de grabación de la cabina insonorizada. Estamos en el primer estudio de doblaje de Paraguay.
“Comenzar con el tema de doblaje fue muy desafiante, porque no es tan conocido en Paraguay”, cuenta Elin Fortner, la actriz que pone la voz en español a Lassie, el protagonista principal. “Es todo un desafío transmitir todas las emociones y sentimientos solamente con la voz. Como cualquier otro tipo de actuación, acá tenés que meterte dentro de la historia, y si el personaje corre, grita o se asusta, hacerlo vos también, para que el espectador perciba eso mismo. Cuando entrás en el estudio de grabación, te sacás tu personalidad y automáticamente adquirís la del personaje”, añade. Ella reconoce que la experiencia fue muy enriquecedora a nivel personal y laboral, porque además permite a Paraguay incursionar y competir con otros países en un nuevo rubro, al mismo tiempo que ella se permite soñar en grande. “Ojalá, en un futuro no muy lejano, las películas de Hollywood y las series de Discovery o Disney Channel sean dobladas por actores paraguayos, porque aquí hay talento”, expresa ilusionada la actriz.

Un arduo proceso

La rutina del actor de doblaje es bastante frenética, y su trabajo forma parte de una larga cadena que comienza con la traducción del guión original y que termina con la posproducción, en donde se perfeccionan todos y cada uno de los audios y sonidos de la cinta. Lograr un acento neutro también es parte del trabajo. En el caso de Lassie y sus amigos, los actores trabajaron a lo largo de dos meses y medio con un coach y un equipo artístico que les guiaban, con el fin de neutralizar los acentos y modismos regionales. “Esa fue la parte más complicada”, revela Christian Wenger, director ejecutivo del proyecto.
Entre presentación de demos, validación de voces, cumplimiento de los estándares y muchas pruebas por las cuales tuvieron que pasar para lograr luz verde en la realización del proyecto, Wenger asegura que sacarlo a flote tomó alrededor de dos años. “El proceso implica traducción, muchas revisiones y localización, que significa lograr el acento neutro adecuado para toda Latinaomérica. Luego, la mezcla y masterización. Realmente se trata de un trabajo muy minucioso en cuanto a adaptación. Hacer doblaje en Paraguay es algo a largo plazo, porque un pequeñísimo proyecto puede demorar años enteros en salir. Y ahí está el secreto, que la idea no muera en el camino”, explica.
En el proceso se toparon con muchas anécdotas, como el particular caso de los nombres. “Como la serie original está en inglés, nos encontramos con muchos nombres americanos, como por ejemplo, Jack. Entonces, traerlos al guaraní fue complicado. A Charles lo convertimos en Kalo. Primero los buscábamos en español y de ahí los traducíamos al guaraní", recuerda entre risas.
Dany Pereira, uno de los actores encargados de la versión en guaraní, explica que la sincronización del audio con la animación fue uno de los grandes desafíos asimilados. “Había cosas que no iban con la boca del personaje, porque el guaraní es largo. Por ejemplo, en inglés decís okay y en español es bien, pero en guaraní es oĩ porã. Tenés dos golpes, entonces hay que tratar de unirlos o buscar otra manera de decirlo. Eso también nos permitía a los actores jugar un poquito”, rememora. Lo bueno, explica Dany, es que el sonidista les enviaba un día antes el capítulo que grabarían, junto con el guión, para que ellos pudieran ensayar previamente.
Su caso es parecido al de la mayoría de quienes participaron en la serie: tenía a su cargo más de un personaje, y el timbre de voz de cada uno debía ser diferente. “Fue un desafío, sobre todo porque a veces más de uno de mis personajes se encontraban y hablaban entre ellos. Entonces, tenía que hacer registros de voces totalmente distintos para que el público no se diera cuenta de que estaba hablando la misma persona”, comenta.
¿Hablar guaraní fue un requisito fundamental para el doblaje? Dany asegura que no, pero advierte que el hecho de no manejar esa lengua limita mucho más al actor. “Si quien interpreta el personaje no habla guaraní, el espectador que sí lo hace va a captar que la melodía o la intención de la voz no son las adecuadas, y eso se va a notar en la grabación”.
Andrea Romero es estudiante de actuación y también está incursionando en el mundo del doblaje. Dice que desde niña le encanta hacer distintos registros de voces y que no fue difícil sacar el acento neutro. Para ella, formar parte de Lassie y sus amigos fue una experiencia fantástica. “Es increíble cómo una llega a mimetizarse con su personaje”, comenta, al tiempo de asegurar que se encariñó mucho con los que le tocó doblar y que eso ayudó a expresar mejor todo el guión, de manera que el público pueda percibir las mismas emociones.
La actriz Sandra Fernández también considera que el mayor desafío es llegar al público a través de la voz, pero nos contó el secreto. “El trabajo del actor consiste mucho en usar la imaginación y dejarse llevar: traspasar la barrera del micrófono y la pantalla, aunque se haya leído previamente el guión. Ser actor tiene mucho de juego, es como volver a ser niños una y otra vez, y sobre todo es divertirse, que es lo más importante”, expresa.
Quien comandó la batuta de este equipo de actores fue Octavio Linares, el sonidista a cargo del trabajo. Él asegura que trabajar en algo con lo que creció –dibujitos animados– fue un sueño hecho realidad. “Mi trabajo era tratar de darles seguridad y ayudarles a que todo salga bien. Más tarde vino la mezcla, ese momento en que tenés que hacer que todo encaje, que haya sincronía y que todas las voces suenen bien en su conjunto. Hacer doblaje en Paraguay fue una experiencia genial”, asegura.
Nicho empresarial

En Paraguay, Iodimedia es la primera productora y estudio de grabación que apuesta al rubro del doblaje. Fue Christian Wenger quien desarrolló el emprendimiento. Entre sus primeros trabajos, está el doblaje al español y portugués de una serie de ocho capítulos para el mercado latinoamericano, que retrataba distintas ciudades europeas; además, doblaron al guaraní 80 capítulos documentales del canal Discovery, que también fueron emitidos por Paraguay TV HD. También tuvieron a su cargo el doblaje de la temporada completa del Campeonato Mundial de Rallycross 2014, una serie de 12 capítulos que fueron distribuidos en Paraguay, Bolivia y otros países.
Luego llegó Lassie y sus amigos –perteneciente a ZDF Enterprise, una empresa privada dependiente de los medios públicos alemanes–. “Hicimos la primera versión en guaraní, con 26 capítulos de 22 minutos”. Fue así como Lassie desembarcó en Paraguay TV HD, en idioma autóctono.
Para hacer el doblaje en español, había interesados en México y Estados Unidos, “pero luego de fijarse en nuestro demo, los empresarios se decidieron por Paraguay”, explica Wenger. Este trabajo significó un paso importante para que Paraguay empiece a expandirse en este campo. De hecho, ahora la productora espera la distribución de la serie –doblada al español también en Paraguay– para toda Latinoamérica. Este proyecto puede posicionar a nuestro país en el mercado del doblaje.
“En Paraguay hay mercado. Por supuesto que podemos”, afirma Wenger. Él resalta que, pese a que las exigencias para participar de la adjudicación del doblaje implicaban estándares de calidad muy altos, nuestro país logró ganarle a México, que lleva muchos años en el mercado. “Justamente con esa actitud tenemos que apuntar hacia fuera. Tenemos que proponer y no achicarnos”. En Paraguay sí se puede.