07 nov. 2025

DNIT prevé USD 4,6 millones para pagar sobresueldos a funcionarios

El presupuesto de la DNIT para el 2025 prevé G. 35.000 millones para un nuevo sistema de bonificación por objetivos cumplidos. Actualmente, los funcionarios tienen participación por multas aplicadas.

29791932

Audiencia. El titular de la DNIT, Óscar Orué ante la Bicameral.

gENTILEZA

El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, presentó este jueves el proyecto de presupuesto para el 2025 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto (CBP) G. 1,2 billones.
Durante el debate se destacaron los logros obtenidos por la institución en su primer año de creación. En tanto que la principal crítica a Orué fue el monto asignado para el “pago de prima” como sobre sueldo para los funcionarios para lo cual se prevé un gasto de G. 35.000 millones (USD 4,6 millones).

Este nuevo sistema, pretende reemplazar la participación por multas que reciben los funcionarios de la DNIT actualmente, el cual se mantiene vigente hasta este año.

“La Ley 7.143 eliminó la participación de multas para la distribución tanto funcionarios de aduana como de la Subsecretaría de Tributación y se ha cambiado por un nuevo sistema que se llama pago de primas, pero es por logros obtenidos o sea aquí no concuerdo que sea un incentivo perverso”, sostuvo el director nacional, respondiendo a las críticas.

Orué mencionó que actualmente el funcionario se lleva el 50% de la multa impuesta con lo que la participación es más directa al funcionario no se repartía de forma equitativa, lo que consideró que de alguna manera podía distorsionar las decisiones relacionadas con respecto a las multas.

“Está eliminado (la participación del 50% por multa) pero este 2024 se siguió pagando porque eso se estableció en la ley de presupuesto 2024 y ya va a estar en manos de ustedes decir si es que esos G. 35.000 millones pasa para la prima que nosotros tenemos que reglamentar según lo que establece la ley de presupuesto o se sigue pagando esa participación de multa”, señaló.

El titular de la institución agregó que la intención del pago de prima es un beneficio adicional que se otorgará solo en casa de llegar a la meta de recaudación.
Por su parte, entre las que más criticó dicho sobresueldo fue la senadora Celeste Amarilla, quien comentó que no hay mérito para un pago extra por el hecho de hacer cumplir la ley y no por mejorar la eficiencia.

Para el 2025 se prevé un crecimiento del 21,5% en los gastos en relación al Presupuesto General de la Nación vigente para el Ejercicio Fiscal 2024. En cuanto a otros gastos, se prevé G. 47.000 millones para tecnología y de ciberseguridad; otros G. 43.000 millones para sistema informáticos y G. 37.000 millones para el centro logístico de Aduanas y refacción de edificio histórico..

<b>MAG con graves problemas de financiación de PGN</b><br/>El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez presentó ayer ante la Comisión Bicameral de Presupuesto el monto asignado a su institución el cual asciende a G. 409.292 millones. Varios parlamentarios calificaron de preocupante la disminución del financiamiento al ente que asiste a la agricultura familiar. En ese sentido, compararon con el presupuesto 2020 que era de G. 898.000 millones, lo que resulta en un disminución del 54% en los últimos 4 años. En tanto, Giménez solicitó G. 47.000 millones para la adecuación salarial, también se necesita al menos la contratación de 143 técnicos de campo, ya que actualmente se tiene 630 técnicos para acompañas a 260.000 familias productoras. El ministro reconoció que la cantidad de técnicos solo cubre el 23% de todo lo que se necesita. El presupuesto asignado al MAG, para el ejercicio 2025, representa el 0,31% del total, sin embargo la contribución al PIB (ejercicio 2023) del sector agrario primario fue del 10,3 %.

Más contenido de esta sección
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.
Los paraguayos siguen apostando por tomarse un merecido descanso durante el verano y los destinos con playa continúan encabezando la lista de favoritos, a tal punto que los paquetes están casi totalmente vendidos a esta altura del año, según destacó Marta Chamorro, agente de viajes y presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes del Paraguay (Asatur).
El índice de confianza del crédito alcanzó un valor de 70,88, superior al resultado del trimestre del año, pero sin superar el mismo trimestre del año pasado.