22 nov. 2025

Diputados aprueba proyecto que prohíbe la carne cultivada

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que prohíbe la producción, importación y comercialización de la carne cultivada en laboratorio. El proyecto busca proteger la producción nacional de bovinos.

Tras un debate en que una mayoría de colorados y liberales apoyaron la iniciativa, se aprobó con modificaciones la propuesta que esta semana convocó a varios sectores en una audiencia pública.

La diputada Rocío Abed (ANR) defendió el documento presentado por su colega liberal Luis Federico Franco (PLRA).

Argumentó que se intenta de esta manera garantizar la inocuidad alimentaria y proteger “el producto estrella”, refiriéndose a la carne vacuna paraguaya de exportación. Mencionó que es una extensión de la ley que prohíbe denominar carne a los alimentos de origen vegetal.

En oposición al proyecto se manifestó Johanna Ortega, de País Solidario, quien advirtió que se estaría violando la libertad de mercado.

“¿Estamos dando respuesta al lobby ganadero o tenemos una genuina preocupación sobre lo que van a consumir el resto de los seres humanos? Porque si la preocupación es sobre el resto de lo que van a consumir los paraguayos y paraguayas, entremos a evaluar los agrotóxicos que en este país son legales y mata comunidades campesinas”, manifestó.

En principio, el texto prohibía además la investigación sobre la carne cultivada, que se caracteriza por no sacrificar animales, pero los legisladores corrigieron el artículo 2.

Más contenido de esta sección
Los principales gremios industriales del país, liderados por la UIP, advierten que están en contra de los feriados extras, argumentando que amenazan la productividad y el desarrollo económico del país.
Los representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y otros gremios claves advirtieron sobre un “punto de quiebre” en la economía nacional, reclamando al Gobierno decisiones técnicas urgentes para abordar déficits fiscales, deudas pendientes y falencias en el sistema energético y de seguridad jurídica.
Mientras Brasil busca que la tarifa de la energía producida por la central refleje solamente el costo, el Gobierno de Paraguay apunta a mantener los USD 650 millones/año de gastos socioambientales.
El IPS ya acreditó el Beneficio Adicional Anual más USD 119 millones para los haberes de 87.364 jubilados, pero 1.031 beneficiarios deben actualizar su constancia de vida con urgencia.