05 may. 2025

Día de los Bosques: Piden optimizar uso de madera

El 21 de marzo se recuerda el Día Internacional de los Bosques, y desde la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se hace un llamado a todos los países a priorizar e impulsar el uso de productos forestales maderables y no maderables.

salto.jpg

Las hectáreas de bosques nativos en Paraguay ya no se pueden recuperar, pero sí proteger y conservar. Foto: A todo Pulmón-Facebook.

Para la FAO, utilizar madera como fuente de energía garantiza la gestión sostenible de los recursos forestales, informó el portal EFE.

La directora de Políticas Forestales de la FAO, Eva Müller, sostuvo en un acto en Roma que se puede reducir la huella de carbono a través de la producción sostenible de madera.

La madera todavía proporciona el 40% del suministro de energía renovable a nivel global, más que la combinación de energía solar, hidroeléctrica y eólica.

Embed

Casi la mitad de toda la producción maderera se utiliza como energía para cocinar, calentar agua y generar energía, y es empleada por unos 2.400 millones de personas, especialmente en zonas rurales de los países pobres donde es el único recurso energético disponible.

El estudio señala que la mayor parte de la producción de madera para energía es insostenible, muchas veces realizada con métodos rudimentarios que contaminan, y contribuye tanto a la degradación de suelos y bosques en general como al 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Se estima que ese tipo de energía es responsable del 50 % de la destrucción de bosques en África subsahariana.

Embed

Müller instó a investigar y financiar proyectos de mejora de cadenas de valor como la del carbón vegetal y de fuentes alternativas de combustible a partir, por ejemplo, de desechos agrícolas o forestales. Además, un cambio de estufas u hornos tradicionales a otros más eficientes podría reducir ese tipo de emisiones en un 80 % y evitar problemas de salud entre quienes los utilizan.

Si aprovechasen los ingresos que anualmente pierden en un sector informal y mal regulado, los países africanos podrían reinvertir entre 1.500 y 3.900 millones de dólares para que el carbón vegetal que producen sea más ecológico, según el estudio.

Bosques en Paraguay

Los bosques proporcionan servicios ambientales vitales, como la limpieza del aire y el agua, la biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Embed

La superficie boscosa en Paraguay es de 16.754.512 hectáreas . En la región Oriental hay 2.595.336 hectáreas y en la Occidental 14.159.176 hectáreas de bosques nativos, según los informes actualizados de la fundación A todo Pulmón, Paraguay respira.

A Todo Pulmón insta a apoyar la aplicación de políticas que contribuyan a la conservación y utilización sustentables de bosques nativos. “Los bosques nativos no se recuperan, pero se pueden proteger y conservar”.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.