03 sept. 2025

Destacan valor de los buenos hábitos en nuevas tecnologías

32680126

Experto. Pablo Corona (de México) dio una charla en la UNA.

Gentileza CNC UNA

La adopción de estándares globales y la neutralidad tecnológica son cruciales para abordar la ciberseguridad de manera efectiva, enfatizaron expertos internacionales durante una conferencia en el Centro Nacional de Computación (CNC) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Los profesionales destacaron el valor de las buenas prácticas como factor clave del desarrollo de los países. Participaron ingenieros del sector y profesionales de TI invitados. Los destacados expertos en la materia, entre ellos la especialista en ciberseguridad Olga Cavalli y el experto Pablo Corona de la ISO, coincidieron en que uno de los principales retos en el ámbito es la falta de un lenguaje común que facilite la comprensión y el establecimiento de protocolos de seguridad.

Durante la exposición, ambos expertos enfatizaron sobre la importancia de adoptar estándares globales maduros, como la norma ISO/IEC 27001. Esta norma, explicaron, proporciona un marco para gestionar la seguridad de la información, garantizando que las organizaciones puedan manejar sus activos de información de manera segura y eficiente.

Protagonistas. Pablo Corona, presidente de la Asociación de Internet de México y vicecoordinador del GDT ISO/IEC JTC1SC27 destacó que “la ciberseguridad es una responsabilidad compartida” y que “entender las vulnerabilidades en el área de las tecnologías de la información y la comunicación es esencial”.

Citando ejemplos prácticos, mencionó cómo diversos países lograron fortalecer sus marcos de ciberseguridad adoptando normas internacionales consolidadas, lo que les permitió mitigar riesgos asociados y mejorar la resiliencia frente a amenazas cibernéticas reconociendo a la neutralidad tecnológica como un principio esencial para fomentar la cooperación y el fortalecimiento de la respuesta ante incidentes.

Corona enfatizó que los países que implementaron estos modelos de ciberseguridad demostraron una notable mejora en su capacidad de respuesta ante incidentes. Varios países han desarrollado políticas robustas que combinan tecnología, procesos y formación del personal, alineándose con las mejores prácticas establecidas por la certificación ISO/IEC 27001.

Por su parte, Olga Cavalli, miembro activo de ICANN y ex Directora Nacional de Ciberseguridad de la Argentina, subrayó que “las amenazas cibernéticas no reconocen banderas” y apeló a la necesidad de establecer marcos legales claros y estrategias coordinadas entre naciones, remarcando que las acciones del cibercrimen no conoce de fronteras.

Enfatizó que la colaboración de organizaciones especializadas, como GSMA (asociación internacional de operadores móviles), y 3GPP, juegan un papel fundamental en el fortalecimiento de la ciberseguridad en América Latina, región en la que la implementación de estándares internacionales resulta vital para crear un entorno digital seguro y resiliente.

La construcción de un ecosistema de ciberseguridad efectiva implica la participación de múltiples actores, desde gobiernos hasta empresas privadas y universidades. En este sentido, la conferencia resaltó la importancia de crear alianzas estratégicas que permitan el intercambio de información y las mejores prácticas para garantizar la seguridad y la protección de la información.

Otro aspecto relevante discutido durante la exposición fue la gestión de incidentes. Tanto Cavalli como Corona coincidieron en que la seguridad no debe centrarse únicamente en los productos, la provisión de equipos y tecnología, ya que la gestión de procesos y políticas es esencial para su fortalecimiento.

Según Pablo Corona, “no todo el enfoque debe estar en la tecnología; muchas veces es la gestión de procesos lo que determina la capacidad de reacción ante un incidente” y añadió que la adopción de un enfoque sistémico permite a las organizaciones e instituciones evaluar sus vulnerabilidades y mejorar sus planes de respuesta ante incidentes.

Por último, los expertos citaron que la gestión del talento y la concientización dentro de las organizaciones son elementos claves para afrontar los desafíos de la ciberseguridad, e igualmente la formación permanente en ciberseguridad debe ser una prioridad, no solo para quienes trabajan en el área de las tecnologías de la información (TI), sino también a todos los empleados de una organización. La formación constante y la sensibilización sobre las mejores prácticas son herramientas esenciales para construir una cultura de seguridad.

Cavalli enfatizó que “aprender de aquellos que ya lo hicieron” es clave para el desarrollo de buenas prácticas y para evitar sesgos que puedan afectar la implementación de soluciones efectivas. Los responsables de TIC de la UNA, presentes en esta exposición, están en una posición privilegiada para liderar la adopción de los estándares recomendados y con ellos favorecer la resiliencia de sus entornos académicos.

Más contenido de esta sección
El economista Hugo Royg, ex titular de la previsional, señaló que los fondos de jubilaciones y pensiones del IPS deben diversificarse para garantizar seguridad y lograr el objetivo de generar rentabilidad.
Según datos oficiales, desde el 2004 fueron declaradas en quiebra 14 cooperativas. Solo el año pasado se cancelaron de manera administrativa 22 y la mayoría fue por problemas de financiamiento.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentará hoy ante el Congreso el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. Afirman que está elaborado con base en tope fiscal.