30 may. 2024

Desde Parlasur piden que se libere frontera con Argentina

Ricardo Canese

Ricardo Canese

Los legisladores paraguayos que integran el Parlamento del Mercosur (Parlasur) decidieron sumarse al pedido de la apertura de la frontera que une al país con Argentina.

Lo hicieron a través de una nota dirigida al presidente del bloque sudamericano, que es el argentino Óscar Laborde.

Específicamente se le solicita que lleve adelante las gestiones con su gobierno para que se agilice la apertura de la frontera y posibilite nuevamente el comercio.

En la argumentación, se alega la grave crisis económica que afecta tanto a los paraguayos como argentinos.

Sostienen que se trata del “sostén y medio de vida de miles de compatriotas y pobladores argentinos en ambas márgenes”.

Indican que están conscientes de que la pandemia del Covid, lejos de retroceder, tuvo incrementos significativos, pero que se han generado dinámicas de cooperación.

Señalan que estas sirvieron para trabajar el aspecto sanitario y el flujo comercial entre las naciones vecinas.

Se puso como ejemplo la situación con la frontera entre Paraguay y Brasil.

Remarcan que con esa experiencia se obtuvieron datos que son beneficiosos.

En la carta se hace referencia a una gravísima crisis económica, que es producto de la situación de la salud y sus consecuencias.

Manifiestan que es de vital importancia para la subsistencia de los pobladores de la zona fronteriza que se inicie una apertura gradual.

Otra argumentación tiene que ver con el movimiento económico comercial por las fiestas de fin de año.

“En esta época crece el intercambio comercial”, consideran los parlasurianos.

Al mismo tiempo esperan que su petición tenga un trámite favorable y, sobre todo, un resultado positivo.

Esta nota refleja que hay un consenso entre los miembros del Parlasur, ya que lleva la firma de los representantes de los distintos partidos.

Este periodo será el último para los parlasurianos, teniendo en cuenta que se decidió dejar sin efecto la elección de estos.

Los que actualmente están representando al país son Tomás Bittar, Manuel Morínigo, Blanca Lila Mignarro, Nelson Argaña, Ricardo Canese, Edith Benítez, Luis Carlos Neuman.

Enzo Cardozo, María Crichigno, Atilio Penayo, Juan Bogado, Jorge Torales, Neri Olmedo, Juan Félix Bogado, Celso Troche y Jorge Baruja.


La delegación paraguaya presentó una nota al presidente del bloque, el argentino Óscar Laborde, para que se inicien las gestiones. Argumentan la grave crisis que afecta a comerciantes de ambos lados.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.