16 ago. 2025

Descubren una nueva especie de lapa marina en la Patagonia chilena

Una nueva especie de lapa marina, cuyo nombre científico es Nacella, fue descubierta por científicos chilenos y extranjeros durante una revisión de este género de moluscos en el canal del Beagle, en la Patagonia chilena.

lapa marina.jpg

El hallazgo de este nuevo linaje se realizó durante un estudio de la especie Nacella en los fiordos de Pía y Garibaldi mientras recolectaban ejemplares.


Foto: EFE.

Este nuevo tipo de lapa fue nombrada como Nacella yaghana, en tributo a los pueblos canoeros de la zona, explicó el científico Claudio González-Wevar, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (Ideal) de la Universidad Austral de Chile (UACh), en un comunicado publicado este lunes.

El hallazgo de este nuevo linaje se realizó durante un estudio de la especie Nacella en los fiordos de Pía y Garibaldi mientras recolectaban ejemplares.

Inicialmente fueron catalogadas como la especie Flammea, una de las cuatro que se conocían en la Patagonia chilena, entre la ciudad de Puerto Montt y el Cabo de Hornos.

Sin embargo, al realizar los análisis genético-moleculares y morfológicos, González-Wevar se percató de que era un tipo distinto y hasta ahora no catalogado.

“La revisión más reciente de Nacella databa del año 1973 y fue realizada por el investigador A.W.P. Powell. Desde ese punto de vista este nuevo estudio es un aporte al conocimiento de la biota del océano Austral”, indicó el científico.

“Representa un avance en el conocimiento de uno de los grupos invertebrados más conocidos del océano Austral”, agregó.

Las nacellas, conocidas en la austral región de Magallanes como lapas o mauchos, suelen estar adheridas a rocas o macroalgas y se alimentan de diatomeas -algas unicelulares que conforman el fitoplancton- y bacterias.

Habitualmente, al igual que esta nueva especie, pueden encontrarse en Sudamérica, la península antártica e islas subacuáticas geográficamente aisladas, y forman parte de la dieta de algunos animales de la zona, como los pingüinos.

El ejemplar de esta nueva especie será entregado próximamente al Museo de Historia Natural de Chile para ser registrado en la literatura científica.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.