04 nov. 2025

Descubren que las hojas en descomposición producen gases efecto invernadero

Un grupo de científicos de la Universidad Estatal de Michigan han descubierto que las hojas en descomposición son una “sorprendente” fuente de gases efecto invernadero.

hojas.JPG

Científicos descubren que hojas en estado de descomposición producen gases efecto invernadero. Foto: blogspot.com.

EFE

Según el estudio realizado por estos científicos y que publicó este lunes la revista británica “Nature Geoscience”, las hojas en ese estado producen óxido nitroso, un tipo de gas efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono.

Los autores sostienen que este nuevo descubrimiento podría ayudar a “perfeccionar” las predicciones de emisiones de óxido nitroso (N2O), así como servir de guía para futuras prácticas agrícolas y manejo del suelo.

“La mayor parte del óxido nitroso se produce dentro de volúmenes de tierra del tamaño de una cucharita, y estos llamados ‘puntos calientes’ pueden emitir una gran cantidad de óxido nitroso rápidamente”, sostuvo la líder del estudio, la científica Sasha Kravchenko.

Pero, tal y como apuntó Kravchenko, la razón de la aparición de esos “puntos calientes” ha “desconcertado a microbiólogos del suelo” desde que fueron descubiertos hace “varias décadas”.

La publicación atribuye el retraso en este hallazgo a que, normalmente, los científicos analizan mayores escalas espaciales y a que es “difícil” estudiar y etiquetar un campo entero como fuente de emisiones de gases de efecto invernadero cuando “la fuente se limita a gramos del suelo que albergan hojas en descomposición”.

El estudio asegura que “cambiar la vista de los binoculares a los microscopios” ayudará a mejorar las predicciones de emisiones de N20 que, tradicionalmente, son un 50 por ciento exactas.

Además, afirma que “el potencial de calentamiento global del óxido nitroso es 300 veces mayor que el dióxido de carbono, y las emisiones son en gran medida impulsadas por las prácticas agrícolas”.

Uno de los coautores, el director del programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo de la National Science Foundation, John Schade, manifestó que el trabajo “arroja nueva luz sobre lo que impulsa las emisiones del óxido nitroso de las tierras agrícolas productivas”.

“Necesitamos estudios como este para guiar la creación de prácticas agrícolas sostenibles necesarias para alimentar a una población humana en crecimiento con un mínimo impacto ambiental”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.