14 oct. 2025

Descubren dieta de pobladores peruanos de hace 15.000 años

Judías, aguacates, pimientos, peces, algún ciervo y aves, entre otros alimentos, formaron parte de la dieta de los habitantes de Huaca Prieta (Perú) en la Edad de Hielo, según una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad de Vanderbit (Estados Unidos).

ciervo.jpg

Judías, aguacates, pimientos, peces, algún ciervo y aves, entre otros alimentos, formaron parte de la dieta de los habitantes en la Edad de Hielo. Foto: wordpress.com.

EFE


“Las personas que vivieron hace 15.000 años tenían costumbres muy similares a las nuestras”, afirmó en un comunicado la investigadora y responsable del Laboratorio de Identificación Molecular del MNCN, Isabel Rey, quien destacó que “comían alimentos que seguimos encontrando en nuestra dieta diaria”.

Gracias al clima árido de la región, los restos orgánicos han permanecido especialmente bien conservados, lo que ha permitido al equipo de Rey descubrir detalles como los “fragmentos de juncos con los que tejían las esteras halladas en el yacimiento”, señaló el MNCN.

Los restos estudiados indican que los seres humanos de la Era Glacial tardía y del Holoceno temprano, que hasta ahora se consideraban nómadas, “por algún motivo se establecieron en este punto geográfico durante varios miles de años”, según el investigador de la Universidad de Vanderbit y autor principal del trabajo, Tom Dillehay.

El hallazgo además indica que estos habitantes llevaban “una dieta rica en especies costeras y de humedales”, así como de aves y ciervos de los bosques de montaña, aunque con menos frecuencia.

Su dieta también incluía peces y leones marinos, aunque no se han encontrado restos de anzuelos, arpones u otras herramientas relacionadas con la pesca, por lo que los científicos consideran poco probable que fuera “un pueblo marinero”, ya que “posiblemente recolectaban estos animales cuando bajaba la marea” o quedaban varados.

Los yacimientos en los que el equipo ha trabajado se encuentran excavados, sellados y cubiertos por dos montículos llamados Huaca Prieta y Paredones, en la Terraza de Sangamon, una plataforma plana y elevada de tierra de aproximadamente dos kilómetros de largo situada a 15 kilómetros al oeste de los Andes.

Hoy en día la Terraza Sangamon se encuentra justo en la costa, pero hace entre 10.000 y 15.000 años -antes de que los glaciares se derritieran-, “el nivel del mar estaba mucho más bajo y la costa más alejada, a unos 15 kilómetros al oeste”, ha indicado el equipo investigador en la nota.

Por ello han deducido que Huaca Prieta estaba situado entre la antigua costa y las montañas, “probablemente conectado con el mar” por un valle fluvial con humedales poco profundos y lagunas costeras donde la gente podía cazar y pescar.

En este trabajo también han colaborado el servicio de Técnicas no Destructivas del MNCN y el Centro de Investigaciones Arqueobiológicas Andinas de Trujillo (Perú).

Más contenido de esta sección
La noche de este sábado fue la primera “tranquila” en la Franja de Gaza tras meses de incesantes bombardeos cuando se cumple un día del esperado alto el fuego en el territorio palestino, donde sus residentes se centran ahora en volver a ver lo que queda de sus casas y en recuperar a sus muertos.
Israel mató al menos a 19 palestinos en la Franja de Gaza este viernes, el día en que formalizó la entrada en vigor del alto el fuego, según informaron los hospitales del enclave a los que llegaron los cuerpos.
El papa León XIV animó el jueves a defender una “información libre” y liberarla de “contaminaciones” como el clickbait y la mentira, durante una audiencia con el consorcio de agencias de noticias Minds que celebra su Conferencia Internacional en Roma.
La Casa Blanca dijo el viernes que las agencias federales habían empezado a realizar despidos a causa del cierre del gobierno estadounidense.
Investigadores británicos identificaron una nueva especie de reptil marino prehistórico de la familia de los ictiosaurios, el “dragón espada de Dorset”, anunció el viernes la Universidad de Mánchester.
La liberación de rehenes y detenidos que debe producirse tras el alto el fuego firmado entre Hamás e Israel debe realizarse de forma segura y digna, subrayó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), actor clave en estas operaciones, ya preparado para su participación.