06 nov. 2025

Descubren cementerio monumental más antiguo de pastores nómadas

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en torno al lago Turkana en Kenia el cementerio monumental más antiguo y grande en el este de África, construido hace cinco mil años por una sociedad igualitaria de pastores transhumantes.

turkana.jpg

Miembros del pueblo junto al lago Turkana, en Kenia.

rtve.es

Según el equipo, integrado por expertos de la Universidad de Stony Brook (Estados Unidos) y del Instituto Max Planck de Ciencias de la Historia de la Humanidad (Alemania), el hecho de que a pesar de conformar una sociedad sin jerarquía social estratificada estos pastores construyeran un proyecto público tan importante, contradice el discurso imperante sobre las primeras sociedades complejas.

Históricamente, los arqueólogos han sostenido que las poblaciones construían monumentos públicos permanentes como recuerdo de una historia, unos ideales y una cultura compartidas cuando habían establecido una sociedad agrícola asentada y socialmente estratificada con abundantes recursos y un liderazgo fuerte.

El descubrimiento del cementerio de Lothagam Norte “desafía las ideas precedentes sobre la monumentalidad” y el prerequisito de la existencia de una jerarquía social rígida, señaló Elizabeth Sawchuk, de la Universidad de Stony Brook y el Instituto Max Planck.

Según la científica, “a falta de cualquier evidencia, Lothagam Norte constituye un ejemplo de monumentalidad sin relación demostrable con el surgimiento de una jerarquía”, lo que obliga a considerar otras narrativas de cambio social, agregó.

“Este descubrimiento nos obliga a reconsiderar cómo definimos la complejidad social y la clase de motivos que lleva a grupos de personas a crear arquitectura pública”, señaló por su parte Elisabeth Hildebrand, de la Universidad de Stony Brook y autora principal del estudio que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

La construcción de Lothagam Norte

Al parecer, Lothagam Norte fue construido durante un periodo de cambios profundos: el pastoreo recién se había introducido en la cuenca de Turkana y los recién llegados con ganado se encontraron con diversos grupos de pescadores, cazadores y recolectores que vivían ya en torno al lago.

Además, tanto recién llegados como locales se enfrentaban una situación medioambiental difícil con una caída de las precipitaciones anuales que redujo un 50% los niveles del lago.

Los pastores podrían haber construido el cementerio como lugar de reunión, para crear y mantener redes sociales con el fin de hacer frente a los grandes cambios económicos y medioambientales y, según Anneke Janzen, del Instituto Max Planck, para “fortalecer la identidad de comunidad”.

El cementerio dejó de usarse siglos después, coincidiendo con el arraigo del pastoreo y la estabilización de los niveles del lago.

¿Cómo era utilizado el yacimiento?

El yacimiento de Lothagam Norte fue utilizado durante varios siglos, más o menos entre 5.000 y 4.300 años.

Consistía en una plataforma de aproximadamente 30 metros de diámetro con una gran cavidad en el centro donde se enterraba a los muertos.

Una vez enterrados los cuerpos, la cavidad era cubierta con piedras sobre las que colocaban grandes megalitos, y no lejos se añadían círculos y montículos de piedras.

Se estima que al menos 580 personas fueron enterradas en la cavidad central, hombres, mujeres y niños, todos en el mismo lugar y sin recibir ningún trato especial.

Además, los cuerpos incluían ornamentos personales cuya distribución era aproximadamente la misma a lo largo de todo el cementerio, todos ellos factores que apuntan a una sociedad relativamente igualitaria sin una rígida estratificación social.

Este descubrimiento permite, además, redefinir las perspectivas globales acerca de cómo y por qué grandes grupos se juntan para formas sociedades complejas.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.
El Louvre “privilegió las operaciones visibles y atractivas en detrimento del mantenimiento y la renovación de los edificios y de las instalaciones técnicas, especialmente de seguridad”, estimó el Tribunal de Cuentas francés en un informe presentado el jueves, casi tres semanas después del espectacular robo de joyas en el famoso museo.