30 oct. 2025

Descubierta una nueva especie de insecto “increíblemente raro”

Un investigador británico ha descubierto una nueva especie de insecto “increíblemente raro”, tanto que su pariente más cercano fue visto por última vez en 1969.

insecto.jpg

El último avistamiento registrado de una chicharra de este “extraño género” fue en 1969.

Alvin Helden, de la Universidad Anglia Ruskin, encontró la nueva especie de chicharra, a la que ha llamado Phlogis kibalensis, durante un trabajo de campo con estudiantes en la selva tropical del Parque Nacional de Kibale, en el oeste de Uganda. Su descripción se publica en la revista Zootaxa.

La nueva especie tiene un distintivo brillo metálico y pertenece a un género llamado Phlogis, explica una nota de la universidad.

Antes de este descubrimiento, el último avistamiento registrado de una chicharra de este “extraño género” se produjo en la República Centroafricana en 1969.

Las chicharras están estrechamente relacionadas con las cigarras, pero son mucho más pequeñas: el macho de la nueva especie Phlogis kibalensis solo mide 6,5 milímetros. Tiene, al igual que la mayoría de chicharras, órganos reproductores (masculinos) con una forma única, en este caso, parcialmente a modo de hoja.

Las chicharras se alimentan principalmente de la savia de las plantas, que succionan directamente del floema, y son presa de invertebrados, como arañas, escarabajos y avispas parásitas, así como de aves.

“Encontrar esta nueva especie es un logro único en la vida, sobre todo porque su pariente más cercano se encontró por última vez en otro país hace más de cincuenta años. Supe que era algo muy especial en cuanto lo vi”, resume el científico.

Las chicharras de este género, y de la familia más amplia, tienen una apariencia muy inusual y rara vez se encuentran.

“De hecho, son tan increíblemente raras que su biología sigue siendo casi completamente desconocida y no sabemos casi nada sobre Phlogis kibalensis, la nueva especie hallada, incluidas las plantas de las que se alimenta o su papel en el ecosistema local”, apunta Helden.

“Queda mucho por averiguar, no solo sobre esta, sino también sobre muchas otras, incluidas las numerosas especies que aún esperan ser descubiertas. Es increíblemente triste pensar que algunas se extinguirán antes de que seamos conscientes de su existencia”, añade.

Más contenido de esta sección
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.