02 oct. 2025

Desarrollan nuevo modelo para tratar autismo con sistema de edición de genes

Un grupo de científicos ha experimentado con monos un nuevo sistema de edición genética que podría servir para estudiar tratamientos para el autismo y otros desórdenes graves del desarrollo neuronal, indica un estudio divulgado por Nature.

genes autismo.jpeg

Un grupo de científicos ha experimentado con monos un nuevo sistema de edición genética para estudiar al autismo.

Foto: montevideo.com.uy.

Empleando el sistema de edición del genoma CRISPR, un equipo de investigadores del MIT de Massachusets (EEUU) y de China consiguió que monos macacos expresaran una mutación genética vinculada con el autismo y otros desórdenes de desarrollo neuronal vistos en humanos.

Los científicos observaron cómo esos animales presentaban características de comportamiento y conectividad cerebral similares a las de las personas.

“Nuestro objetivo es generar un modelo que nos ayude a comprender mejor el mecanismo biológico neuronal del autismo y descubrir opciones de tratamientos que serán mucho más trasladables a los humanos”, afirmó Guoping Feng, uno de los científicos del Instituto para investigación cerebral del MIT y uno de los autores del estudio.

Según este experto, se necesitan “urgentemente” nuevos tratamientos para el autismo y, hasta la fecha, los experimentos con ratones han resultado decepcionantes.

Puede leer: Por primera vez en la historia, una persona autista compite en Miss Florida

“Si bien la investigación con ratones sigue siendo muy importante, creemos que los modelos genéticos con primates nos ayudarán a desarrollar mejores medicinas y, posiblemente, incluso terapias con genes para algunas formas severas de autismo”, subrayó Robert Desimone, director del Instituto de Investigación cerebral del MIT y otro de los responsables del experimento.

Durante la investigación, se identificaron centenares de variantes genéticas asociadas con el espectro del autismo y los científicos se centraron en un gen que guardaba una fuerte asociación, conocido como Shank3.

Además de este vínculo con el autismo, vieron cómo las mutaciones o supresiones del Shank3 pueden, asimismo, ocasionar un desorden raro relacionado, llamado “Síndrome de Phelan-McDermid”, entre cuyas características figura la discapacidad intelectual, discapacidad en el habla y en el sueño, y conductas repetitivas.

Lea también: Lea será la primera perrita paraguaya entrenada para asistir a niño con autismo

Según esto, el reciente desarrollo en la técnica de edición del genoma CRISPR ofrece una manera de diseñar variantes genéticas en monos macacos, algo que había sido difícil hasta ahora.

El CRISPR puede emplearse para alterar los genes o introducir nuevas secuencias genéticas en una ubicación particular.

Por su parte, científicos del MIT -donde se analizaron la mayor parte de los datos-, encontraron que los macacos con mutaciones del Shank3 revelaban patrones de comportamiento parecidos a aquellos detectados en humanos con el gen mutado.

Entre esos patrones, detectaron que estos se despertaban con frecuencia durante la noche, además de mostrar conductas repetitivas. También se involucraban en menos interacciones sociales que otros macacos.

Los escáneres de resonancia magnética revelaron, además, patrones similares al de los humanos con autismo.

Los expertos confían en comenzar el próximo año tratamientos de prueba que podrían tener un impacto en los síntomas relacionados con esta patología

Más contenido de esta sección
El Oktoberfest de Múnich, la más multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo, que se celebra desde el pasado día 20, quedó este miércoles cerrado por “una alerta de explosivos verificada”, según informó el alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, tras un incidente en el que se escucharon explosiones en otro distrito y en el que resultó herida una ciudadana germano-brasileña.
El gobierno de Estados Unidos entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.
Los glaciares suizos, especialmente sensibles al cambio climático, perdieron una cuarta parte de su volumen en apenas 10 años, según un estudio publicado este miércoles que alerta sobre la velocidad del fenómeno.
El papa León XIV se unirá a expertos en medioambiente y activistas de todo el mundo en una conferencia sobre el clima que se celebra este miércoles cerca de Roma, y en la que participará la estrella de “Terminator”, Arnold Schwarzenegger.
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.