08 sept. 2025

Depreciación del guaraní ya acumula 6% durante el año

La depreciación de la moneda local contra el dólar de EEUU está en línea con otros países de la región. Una consultora explica las razones que encarecen la divisa norteamericana en Paraguay.

29413814

Imparable. Hace solo días, el dólar estaba en G. 7.600.

RODRIGO VILLAMAYOR

El dólar estadounidense y su cotización en el mercado es motivo de preocupación para diversos agentes económicos, sobre todo los importadores, considerando la tendencia ininterrumpida de aumento de valor de los últimos meses.
En lo que va del 2024, el guaraní acumula una depreciación de alrededor de 6%, cifra superior a la variación del año pasado. En el 2023, la variación había sido de menos de 1%, según los antecedentes, pero este año la movida fue ampliamente superior. Sin embargo, cabe señalar que los movimientos del guaraní frente al dólar están alineados a otras monedas locales de la región.

Según refiere un informe de la consultora Mentu, el fortalecimiento del dólar se resiente en todos los países de la región, siendo el real brasileño el que lidera el listado de monedas más depreciadas en comparación con el billete estadounidense (15,28%), seguido del peso colombiano (7,8%) y el peso chileno (6,97%). Luego, ya aparece el guaraní, con una caída de 6,22% (con una referencia de G. 7.725/USD), que está por encima del peso uruguayo (3,3%) y por sobre el sol peruano (2,22%).

MOTIVOS. Los expertos de Mentu refieren que el incremento del dólar se debe a la variación de los precios de los productos que exportamos (baja) e importamos (suben), a una balanza comercial más baja y, en menor medida, a la presión global causada por decisiones de política monetaria en Estados Unidos.

De manera más detallada, explican que el precio de la soja se encuentra un 24% por debajo del registrado el año pasado, con una disminución interanual desde febrero de 2023, lo que genera una reducción en el ingreso de divisas al país. Otro factor es la demanda de dólares debido a los mayores niveles de importación en comparación con la disminución de las exportaciones. Esto se acentúa en esta época del año, cuando se realizan compras estacionales del extranjero. A nivel global, las altas tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos fortalecen al dólar, aunque en Paraguay este efecto es menor.

Más contenido de esta sección
Paraguay celebra el Día de la Industria este lunes con un sector en auge: 29.771 fábricas, un crecimiento del 3,14% anual y USD 8.548 millones aportados al PIB en 2024, según el MIC. La diversificación hacia nuevos sectores y el impulso de la maquila consolidan a la industria como pilar económico y generador de empleo.
Se busca desarrollar la economía con tres nuevas leyes que promueven la inversión, modernizan la maquila y fomentan la producción tecnológica, apuntando a la generación de empleo y al fortalecimiento de la integración regional.
La Comisión Bicameral de Presupuesto comienza hoy el estudio del PGN 2026. Se analizarán los recursos para la defensa nacional, las inversiones para viviendas y la lucha contra el narcotráfico.
El proyecto del PGN 2026 proyecta que el aparato estatal crezca en más de 11.000 nuevos cargos. El Gobierno afirma que el 93% de los aumentos en el Poder Ejecutivo son para sectores estratégicos.