06 jun. 2024

Denuncian que escuelas no tienen recursos ni kits a un día del retorno

REGRESO. De 864.000 inscriptos, el 72% está para clases presenciales.

Preclase. Las profesoras de la escuela Celsa Speratti trabajan en el corredor por la falta de luz.

Preclase. Las profesoras de la escuela Celsa Speratti trabajan en el corredor por la falta de luz.

Sin los kits escolares para la vuelta presencial a clases y con escasos fondos de gratuidad comienzan el curso lectivo en departamentos del interior del país, declara la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP-SN). Padres indican que invirtieron sus fondos para adquirir lavamanos e insumos para sus hijos en edad escolar.

El sindicato cambió de postura con respecto al retorno. De aprobar la vuelta inexorable, pero gradual, ahora también solicita una prórroga de al menos un mes hasta que se den las condiciones de infraestructura, se repartan los kits escolares y la cuestión sanitaria se regularice, considerando que algunos distritos están en picos altos, según indican. “Nosotros al principio de febrero queríamos clases presenciales en todas partes, pero hoy con la situación epidemiológica todo varió”, expresó la secretaria general de la OTEP-SN, Blanca Ávalos.

Citó casos de municipios como Pastoreo, donde la intendencia local decretó que las clases presenciales se postergan debido a los contagios. “Hay una parte del protocolo que dice flexibilidad adaptativa, vamos a utilizar eso para definir con los padres si vamos o no a la escuela. El martes vamos a ir con asambleas en las instituciones educativas, vamos a pedir resoluciones a municipalidades”, expresan desde OTEP-SN.

Mientras la cartera estatal asegura que el 72% de más de 864.000 inscriptos optan por clases presenciales, los útiles escolares no llegan a seis departamentos del país. Paraguarí, Guairá, Itapúa, Concepción, Canindeyú y Caazapá siguen sin estos insumos. Intentamos comunicarnos con la Dirección de Bienestar del MEC, encargada de repartir los útiles escolares, pero no recibimos una respuesta.

La Federación de Educadores del Paraguay y la Unión Nacional de Educadores anuncian que no regresarán a clases y protestan con marcha nacional mañana.

Por su parte, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, pidió a la gente cuidarse para asegurar el retorno a clases. “Esta semana miles de niños y jóvenes vuelven a clases, ¡es su derecho! Y es nuestra obligación que lo hagan con seguridad. Cuidá las medidas básicas de salubridad. Que un rato de distensión de adultos no afecte la educación de nuestros niños”, expresó Mazzoleni.

No hay lista de las escuelas habilitadas

Desde hace tres semanas que las autoridades del MEC, tanto el viceministro de Educación Básica, Robert Cano, como el titular de la cartera, Eduardo Petta, prometieron distribuir el listado de escuelas habilitadas para el retorno presencial o semipresencial a clases. Sin embargo, este listado sigue sin darse a conocer de manera oficial. En un principio, desde la cartera afirmaban que el 95% de las instituciones educativas estaban en condiciones para arrancar el año lectivo.
Actualmente, la cifra oficial indica que el 72% de los establecimientos pueden arrancar desde mañana.
“Uno de nuestros reclamos es que el MEC aclara cuáles son las instituciones que están en óptimas condiciones para este mes y las clases presenciales”, aseguró Silvio Piris, de la FEP.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.