25 sept. 2025

Denuncian inoperancia de jueces como una causa de deforestación

La impunidad y la mala actuación de jueces y fiscales permite el avance de la deforestación en nuestro país, donde cada día se pierden unas 1.000 hectáreas de bosque, según denuncia una investigación realizada por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) de Paraguay.

foto 1  (1).jpg

Los indígenas denunciaron que la deforestación sigue. Foto: Archivo.

EFE


La investigación, que se presentará el martes en el Congreso, analiza los expedientes y carpetas fiscales donde constan las intervenciones judiciales y del Ministerio Público en los casos de deforestación en la Región Oriental de Paraguay, donde está prohibida la tala de árboles desde 2004 a través de la Ley de Deforestación Cero.

El estudio desvela irregularidades en estos casos, como el incumplimiento del plazo para poner a los imputados a disposición de los jueces, la mala redacción al formular las imputaciones y la no distinción entre crimen y delito.

También se aplican de manera irregular las salidas alternativas al proceso penal en casos de deforestación y es constante la falta de argumentación de los requerimientos y decisiones por parte de los operadores de Justicia, según un comunicado difundido por el Inecip.

“La mala actuación de fiscales y jueces es lo que permite que la deforestación continúe (...). Van a continuar los delitos hasta que los órganos estatales sancionen a los responsables”, declaró Juan Martens, director de Inecip y uno de los responsables de la investigación.

En la Región Oriental de Paraguay está presente el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP), uno de los principales ecosistemas de Paraguay, que en los últimos 10 años ha perdido casi un 85 % de su extensión.

Así, de los 9 millones de hectáreas de su superficie original, hoy solo se conservan 1,3 millones de hectáreas, según datos de la organización conservacionista WWF.

WWF considera que tanto el Bosque Atlántico como el Gran Chaco son ecosistemas de importancia mundial para la mitigación de los efectos del cambio climático.

La actual tasa de deforestación sitúa a Paraguay como el sexto país del mundo con mayor reducción de bosques, con la pérdida de unas 325.000 hectáreas anuales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Más contenido de esta sección
La Policía reportó el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre en el interior de una vivienda en Villa Ygatimí, Departamento de Canindeyú. Se investiga el caso como un presunto homicidio.
Una mujer de 77 años murió tras ser atropellada por un motociclista que trabaja para un servicio de plataformas. El conductor del biciclo quedó demorado por la Policía y afirmó que la mujer le salió repentinamente al paso.
La Policía Nacional, con un importante despliegue de uniformados, realizó un desalojo en la mañana del último miércoles, a las 07:20, en la ex estancia Hermosa, ubicada a unos cuatro kilómetros del casco urbano de la ciudad de Sargento José Félix López, ex Puentesiño, en Concepción, propiedad de la empresa Paracel SA.
Un padre, con gran impotencia, relató cómo con ayuda de la directora y maestras del colegio de su hija de 17 años, en San Lorenzo, atraparon a un hombre que buscaba llevársela ofreciéndole dinero. Denunció que fue un intento de rapto y pidió justicia.
La diputada Rocío Vallejo calificó de inútil y pidió que el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, se vaya, tras la denuncia que realizaron los peritos fiscales sobre las condiciones precarias que deben sortear para cumplir con sus labores.
El violento actuar de un asaltante fue captado por cámaras de seguridad de un comercio ubicado en el barrio Nazareth de Asunción. A punta de pistola, el hombre exigió a una comerciante que entregara su recaudación, amenazándola con disparar a su hija, de apenas unos meses de vida y a quien lleva al trabajo.