09 ago. 2025

Dende advierte sobre riesgos de no controlar aumento de deuda pública

César Barreto, analista de la entidad, criticó que autoridades tienden a expandir el pasivo del país mediante emisiones, lo que perjudicará la marcha de la economía y afectará crecimiento del PIB.

ACT_7694_44584389.jpg

César Barreto

En su reciente presentación dentro de las proyecciones económicas de Desarrollo en Democracia (Dende), el economista César Barreto, ex ministro de Hacienda, trazó dos posibles escenarios a mediano plazo, en torno a previsión del PIB y al crecimiento de la deuda pública.

A su criterio, la preocupación está centrada en el manejo que realizan las autoridades de la deuda pública, ya que al asumir nuevas autoridades la tendencia es expandir más el pasivo mediante nuevas emisiones, antes que aplicar un control y un freno.

“Hay que ser prudentes, debemos prepararnos para cualquier escenario. Si lo sostuvimos en 2019 y supimos enfrentar la pandemia, porque habíamos manejado con prudencia los anteriores quince años la cuestión del pasivo del Estado mediante emisiones, es tiempo de seguir con esa política”, remarcó.

También destacó que parece ser la deuda la única variable disponible para avanzar, puesto que “nos puede llevar a un ciclo político y económico muy complicado. Los gobiernos ‘inflan’ la economía mediante la deuda… pero alguien tendrá que corregir eso, desinflarlo. ¿Quién es el político que lo va a hacer?”, se preguntó.

Variables. Por otra parte, el analista de Dende dijo que las variables del precio de soja, crecimiento del crédito, resultado fiscal respecto del PIB e inversión extranjera directa (IED) determinarán promedios anuales del PIB del 3,5% o bien del 4,5% en el periodo 2024/2030. Expuso mediante un cuadro de simulación (ver gráfico de crecimiento del PIB potencial) las posibilidades de un crecimiento promedio.

“Un escenario de máximo crecimiento para el Paraguay podría eventualmente llevar a un 4,5% de expansión del PIB, en un modelo económico en el que el país sigue transitando ciertos niveles de equilibrio en las distintas variables. No estamos inflando un globo”, adelantó respecto de las proyecciones realizadas por su equipo técnico.

El otro escenario y calificado por Barreto como el más probable, es el que podrá concretarse manteniendo las últimas políticas sostenidas en los recientes veinte años, con gestión macroeconómica equilibrada, manejo de la política fiscal y monetaria ordenadas, excepto en el tiempo de la pandemia, cuando los indicadores fueron muy afectados.

“Con el mantenimiento promedio del déficit de 1,5% respecto del PIB, lo más probable es que el crecimiento tenga un promedio anual de 3,5%”, destacó.

También expuso la suposición de que el déficit fiscal esté a un promedio del 3% en los próximos cinco años, asumiendo una IED más que el doble del último lustro. Así, dijo que el promedio del PIB podría llegar a 4,5% anual, lo cual es un buen desempeño para la estructura económica del país.

Barreto recordó que el mejor periodo fue el de 2004/2014, con un crecimiento promedio de 4,6% de PIB. Posterior a ello y hasta 2022, la expansión económica promedio anual fue tan solo del 2,3%. “Eso no es suficiente, se estancó en los últimos años”, reconoció.

Finalmente, mencionó que si no se cumple el plan de convergencia del déficit, la Ley al respecto no servirá como previsibilidad para los agentes económicos privados.

Dende proyecciones económicas_Barreto Dende 1_44684721.jpg
Dende proyecciones económicas_Barreto Dende_44684724.jpg

Más contenido de esta sección
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.
La Agencia Panameña de Alimentos aprobó la importación de productos cárnicos de la especie bovina desde Paraguay, según informó este miércoles, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Este miércoles se celebró la Expo Empleo Encarnación, en el marco de la celebración del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), que tendrá lugar por primera vez en Paraguay a fines de agosto. En la ocasión, se ofrecen más de 300 empleos. Unos 1.150 postulantes participaron de la convocatoria.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reiteró que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) cuenta con recursos suficientes para la ejecución de obras. Por otro lado, señaló que se deberían revisar los montos de la deuda reclamada por las empresas de la construcción.
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.