10 jul. 2025

Dende advierte sobre riesgos de no controlar aumento de deuda pública

César Barreto, analista de la entidad, criticó que autoridades tienden a expandir el pasivo del país mediante emisiones, lo que perjudicará la marcha de la economía y afectará crecimiento del PIB.

ACT_7694_44584389.jpg

César Barreto

En su reciente presentación dentro de las proyecciones económicas de Desarrollo en Democracia (Dende), el economista César Barreto, ex ministro de Hacienda, trazó dos posibles escenarios a mediano plazo, en torno a previsión del PIB y al crecimiento de la deuda pública.

A su criterio, la preocupación está centrada en el manejo que realizan las autoridades de la deuda pública, ya que al asumir nuevas autoridades la tendencia es expandir más el pasivo mediante nuevas emisiones, antes que aplicar un control y un freno.

“Hay que ser prudentes, debemos prepararnos para cualquier escenario. Si lo sostuvimos en 2019 y supimos enfrentar la pandemia, porque habíamos manejado con prudencia los anteriores quince años la cuestión del pasivo del Estado mediante emisiones, es tiempo de seguir con esa política”, remarcó.

También destacó que parece ser la deuda la única variable disponible para avanzar, puesto que “nos puede llevar a un ciclo político y económico muy complicado. Los gobiernos ‘inflan’ la economía mediante la deuda… pero alguien tendrá que corregir eso, desinflarlo. ¿Quién es el político que lo va a hacer?”, se preguntó.

Variables. Por otra parte, el analista de Dende dijo que las variables del precio de soja, crecimiento del crédito, resultado fiscal respecto del PIB e inversión extranjera directa (IED) determinarán promedios anuales del PIB del 3,5% o bien del 4,5% en el periodo 2024/2030. Expuso mediante un cuadro de simulación (ver gráfico de crecimiento del PIB potencial) las posibilidades de un crecimiento promedio.

“Un escenario de máximo crecimiento para el Paraguay podría eventualmente llevar a un 4,5% de expansión del PIB, en un modelo económico en el que el país sigue transitando ciertos niveles de equilibrio en las distintas variables. No estamos inflando un globo”, adelantó respecto de las proyecciones realizadas por su equipo técnico.

El otro escenario y calificado por Barreto como el más probable, es el que podrá concretarse manteniendo las últimas políticas sostenidas en los recientes veinte años, con gestión macroeconómica equilibrada, manejo de la política fiscal y monetaria ordenadas, excepto en el tiempo de la pandemia, cuando los indicadores fueron muy afectados.

“Con el mantenimiento promedio del déficit de 1,5% respecto del PIB, lo más probable es que el crecimiento tenga un promedio anual de 3,5%”, destacó.

También expuso la suposición de que el déficit fiscal esté a un promedio del 3% en los próximos cinco años, asumiendo una IED más que el doble del último lustro. Así, dijo que el promedio del PIB podría llegar a 4,5% anual, lo cual es un buen desempeño para la estructura económica del país.

Barreto recordó que el mejor periodo fue el de 2004/2014, con un crecimiento promedio de 4,6% de PIB. Posterior a ello y hasta 2022, la expansión económica promedio anual fue tan solo del 2,3%. “Eso no es suficiente, se estancó en los últimos años”, reconoció.

Finalmente, mencionó que si no se cumple el plan de convergencia del déficit, la Ley al respecto no servirá como previsibilidad para los agentes económicos privados.

Dende proyecciones económicas_Barreto Dende 1_44684721.jpg
Dende proyecciones económicas_Barreto Dende_44684724.jpg

Más contenido de esta sección
En el marco de operativos realizados en el km 19 (lado Monday) y km 14 (lado Acaray), Minga Guazú, Alto Paraná, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) efectuó el retiro de 187 conexiones ilegales.
Desde el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) aseguraron que la ineficiencia e inacción del Gobierno son responsables del “degradado” transporte público.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles un crédito de USD 185 millones otorgado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), por CAF y OFTI para la rehabilitación y el mantenimiento de la ruta PY22, tramo Concepción–Vallemí–San Lázaro. El texto se remite a la Cámara de Diputados.
El nuevo marco regulatorio que reemplazará a la que era conocida como la nueva Ley Energías Renovables fue presentada este miércoles por el Ejecutivo como parte de su paquete de reformas económicas que será entregado en los próximos días ante el Congreso.
Los trabajos para la instalación de la planta solar flotante (PSF) en el embalse de la Central Hidroeléctrica avanzan con la llegada de los paneles y la ejecución de las obras civiles. La obra podrá generar unos 1.105,44 kWp (kilovatio pico).
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Petropar no vende sus combustibles a precio político. Afirmó que la empresa estatal compite en el mercado, pero tiene ventaja sobre sus competidores. No obstante, dijo que el stock barato de la estatal se está acabando más rápido de lo esperado.