05 nov. 2025

Demuestran que la materia de una estrella en formación puede emitir rayos gamma

Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, ha comprobado por primera vez que un chorro de materia expulsado por una estrella en formación puede emitir rayos gamma, lo que aporta nuevos datos sobre el origen de los rayos cósmicos.

Investigación Estrellas.jpg

Ilustración del telescopio espacial de rayos gamma Fermi.

Fuente: EFE

El equipo científico del IAA-CSIC, con sede en la ciudad española de Granada, ha confirmado que el sistema HH 80-81, uno de los chorros de materia o jets más potentes de los conocidos y lanzado por una estrella en formación -protoestrella- emite rayos gamma, la forma más energética de luz en el universo.

Se trata de una detección poco común en este tipo de objetos y permite cuestionar si este tipo de sistemas tiene la capacidad de acelerar protones, el principal componente de los rayos cósmicos que llegan a la Tierra.

“Este descubrimiento es importante porque nos acerca un paso más a entender el origen de los rayos cósmicos, y demuestra que las estrellas en formación pueden jugar un papel clave en este misterio de más de cien años”, ha explicado el investigador del IAA-CSIC y autor principal del estudio, Javier Méndez.

En la misma línea, el también autor del trabajo, Rubén López Coto, ha añadido que descubrir cuál es el origen de los rayos cósmicos es esencial para entender la evolución del universo, lo que aporta otra pieza para desvelar los procesos de aceleración de estas partículas en la galaxia.

Hasta ahora se sabía que ciertos objetos extremos del universo, como las supernovas o los agujeros negros, podían acelerar partículas a velocidades muy altas y generar rayos cósmicos, que son partículas diminutas pero muy energéticas que llegan de forma constante a la Tierra desde el espacio.

Este estudio ha demostrado por primera vez que un chorro de materia expulsado por una estrella en formación masiva puede emitir rayos gamma, que se generan por partículas subatómicas aceleradas en entornos extremadamente violentos.

Para llegar a este resultado, el IAA-CSIC ha analizado quince años de datos del telescopio espacial Fermi-LAT de la NASA, un observatorio espacial especializado en la observación de rayos gamma.

Puede leer: Revelan cómo se forman las estrellas en una de las regiones más extremas de la galaxia

Esta larga serie de observaciones ha permitido mejorar significativamente la sensibilidad respecto a estudios previos, y aislar con mayor precisión la señal asociada al chorro HH 80-81.

Los resultados sugieren que HH 80-81 podría generar rayos gamma a través de procesos de aceleración de partículas, lo que refuerza su posible papel como una fuente de los rayos cósmicos.

“El estudio abre así nuevas vías para investigar este tipo de sistemas usando rayos gamma, y plantea la necesidad de futuras observaciones para conocer mejor la física extrema que se esconde en el nacimiento de las estrellas más masivas”, ha asegurado Méndez.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.