06 jun. 2024

Demandas contra Aduanas suman USD 18 millones y golpean ingresos

El ente enfrenta 128 demandas en contra de resoluciones por contrabando. Los afectados recurren al Tribunal de Cuentas y a la Corte Suprema para frenar, congelar o evitar pagos.

Puja.  Las incautaciones también terminan en demandas.

Puja. Las incautaciones también terminan en demandas.

La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) está arrastrando 128 procesos judiciales en contra de sus resoluciones que determinaron contrabando. En la sumatoria de los montos, están en disputa más de 118.000 millones de guaraníes que no pueden ingresar a las arcas del Fisco debido a las acciones impulsadas por los afectados ante el Tribunal de Cuentas y luego ante la Corte Suprema de Justicia.

De acuerdo con el procedimiento del Código Aduanero, los sumarios que concluyen en calificación de contrabando pueden ser apelados ante el director. Si este ratifica lo resuelto por el juez del sumario, tienen la opción de pagar o recurrir ante el Tribunal de Cuentas. El registro de la DNA dice que hoy tiene 128 casos que recurrieron la decisión del sumario. De este número, más del cincuenta por ciento tuvieron un revés en el Tribunal y recurrieron a la Corte.

En cuanto a casos llamativos, surgen los que llevan ya casi diez años sin definición. Incluso, casos de menor importancia y monto por caso de falta aduanera se mantienen sin sentencia judicial.

Debido a estos juicios, Aduanas finalmente se ve perjudicada en sus ingresos por el citado monto, que va creciendo con los casos nuevos que también se acumulan. Asimismo, en los casos de resultados favorables de la Justicia, igual debe impulsar una acción ejecutiva en lo Civil para poder cobrar.

Según los expedientes en trámite en las citadas instancias, algunas están en distintas etapas de contestación de partes, pero son las menos para la resolución final.

LENTO. La directora jurídica de Aduanas, Giselle Lampert, apuntó que los procesos son bastante lentos. “Tenemos ese problema y son muchos los casos. Pasa que solamente hay dos salas del Tribunal de Cuentas que deben atender todas las acciones que se presenten en lo contencioso administrativo”, expresó.

Refirió que están teniendo casos de más de diez años sin definición.

Explicó que el hecho de ganar los juicios no implica que inmediatamente se logra el cobro. “Ganamos un caso de contrabando, pero tenemos que pedir para ejecutar. Ahí se hace otro juicio ejecutivo en lo Civil”, precisó.

Lampert apuntó que hay procesos donde los afectados ya no recurren, debido a que les saldría más caro que perder las mercaderías, pero son de montos menores.

Mencionó también, a modo de ejemplo, otras situaciones que se presentan con productos decomisados por falta de documentación legal. “Hubo un caso en Salto del Guairá donde se concretó una incautación grande de cigarrillos, electrónica, entre otros productos. Se contabilizaron millones de dólares. En este caso solo recurrieron por una parte y no por todas las mercaderías”, puntualizó.

Finalmente, la directora jurídica de la DNA sostuvo que recientemente ganaron un caso que llevaba en juicio 11 años y que la lentitud obedece a la sobrecarga de trabajo en el Tribunal.

Embed

“El negocio de los juicios administrativos es dilatar”
El representante de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) ante la Unidad Interinstitucional Anticontrabando, Édgar Cuevas, dijo que están programando para ir con el presidente del gremio, Gustavo Volpe, hasta la Corte, a fin de mostrarles los datos sobre la lentitud de los procesos judiciales por los casos de contrabando.
Sostuvo que “el negocio de los juicios administrativos es dilatar hasta que se diluya o muera la causa por muerte natural”.
“Acá el problema es que la Justicia está totalmente volcada a favor del sistema en sí mismo y no es solamente una persona. Está totalmente adaptado para que cumplida la norma o el que no le pagó al Fisco vaya a una situación de incobrabilidad con las acciones judiciales”, dijo.

Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.