05 nov. 2025

Delhi reduce sus niveles de contaminación tras quince días de restricciones

Nueva Delhi, una de las ciudades más contaminadas del mundo, logró reducir sus niveles de polución en el aire de manera significativa tras quince días de restricciones del tráfico de vehículos por sus calles, informó hoy una fuente oficial.

Congestión de tráfico en una de las calles en Nueva Delhi (India). EFE/Archivo

Congestión de tráfico en una de las calles en Nueva Delhi (India). EFE/Archivo

EFE

La Oficina Central de Control de la Contaminación de Delhi (CPCB, en inglés) indicó, en valores difundidos hoy a través de su página web, que la contaminación se ha reducido incluso a más de la mitad, después de que el Gobierno local limitara la circulación de los vehículos entre el 1 de enero y el 15 de enero.

Las autoridades permitieron durante este lapso de tiempo circular solo a los vehículos con matrícula par o impar en función de la fecha del día.

En el centro de Delhi los valores de las partículas PM10 (aquellas menores de 10 micrones) y PM 2,5 (inferiores a 2,5 micrones), que son tenidas en cuenta por su alta toxicidad para el ser humano, disminuyeron a menos de la mitad.

En P.K.Puram, en el centro de Delhi, el 1 de enero los valores de 10PM eran de 572 y hoy, primer día después de la experiencia, están en 215, tras haber experimentado dos picos de 637 y 634 los días 4 y 7 de enero.

En el caso del PM2,5 se bajó de 411,9 partículas por metro cúbico el 1 de enero a 128,5 hoy.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la concentración de partículas en el aire por encima de 150 por metro cúbico genera daño a la población de riesgo como ancianos y niños, así como a personas con enfermedades respiratorias.

Cuando esa concentración supera los 200 el aire se vuelve “muy insalubre” y puede generar afecciones en la población en general, mientras que de 300 en adelante el aire se vuelve “tóxico”.

Aunque los resultados de la experiencia serán analizados a partir del lunes por una comisión encabezada por el jefe del Gobierno de Delhi, Arvind Kejriwal, el responsable local no pudo evitar celebrar ya los resultados preliminares de la experiencia.

“Orgulloso de vosotros, Delhi. Me dais confianza ‘Juntos podemos lograrlo todo’”, indicó el responsable de la capital india en Twitter.

“Lo haremos de nuevo de manera mejorada”, adelantó sin dar detalles.

Delhi es durante varios días del año la ciudad más contaminada del mundo debido a la alta concentración de vehículos, la combustión de materia orgánica e inorgánica por la llegada del invierno y la construcción descontrolada. EFE

jlp/tcr

Más contenido de esta sección
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.