11 jul. 2025

Déficit fiscal llega a 1,8% del PIB, a un mes de cerrar el año

Déficit fiscal al cierre de noviembre es de 1,8% del producto interno bruto, según datos del MEF. Desde cartera económica ven que resultado se alinea a lo que está previsto en el presupuesto de este año.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de su informe de Situación Financiera (Situfin), detalló que al cierre de noviembre el déficit fiscal llegó a un acumulado de alrededor de G. 6 billones, que equivale a alrededor de USD 780 millones y representa el 1,8% del producto interno bruto (PIB) del país.
De esta manera, las autoridades de la cartera económica mostraron confianza en lograr el déficit autorizado en el marco del Presupuesto 2024, que es de 2,6% del PIB. Cabe recordar que si bien las cifras parecen distantes, en diciembre se tiene un elevado gasto que presiona más a las finanzas públicas.

En cuanto al déficit anualizado, el resultado alcanzó 3,8% del PIB. Sobre este punto, los técnicos del MEF explicaron que el número tiene incorporado las deudas con los proveedoras de salud y obras, y que descontado estos compromisos el déficit se reduce a 2,62% del PIB, a un mes del cierre del año.

Detalles. En términos acumulados, los ingresos totales a noviembre registraron un aumento del 16,8%, explicado principalmente por los ingresos tributarios que continuaron creciendo de manera sostenida con un incremento del 20,7%; mientras que los gastos aumentaron en 16,2%, en gran parte por efecto del mayor gasto en medicamentos, por el pago de intereses de la deuda pública y por el aumento de las remuneraciones en los sectores estratégicos como el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y Fuerzas Públicas (FFPP), según los reportes.

convergencia. Con relación a la dinámica del 2024, Felipe González Soley, gerente de Economía del MEF, apuntó que este año se realizó un importante esfuerzo para reducir el déficit fiscal de la Administración Central, con relación a años anteriores y que el gran desafío para el año que viene es continuar con el fortalecimiento de los ingresos y seguir mejorando el gasto.

Sobre el proceso de desdolarización de la deuda pública del país, el funcionario detalló que se buscará seguir con este proceso de modo a reducir los riesgos cambiarios. Este punto es constantemente mencionado por las calificadoras de riesgo que evalúan a Paraguay, considerando que la amplia mayoría del endeudamiento de la nación está en dólares estadounidenses y en manos de no residentes, lo cual expone mucho a los peligros que están relacionados al tipo de cambio.

La Cifra
2,6% del PIB es el déficit fiscal que fue aprobado y que se busca cumplir en el marco del Presupuesto de este año fiscal.
INDICADORES FISCALES ACUM. ENE-NOV.png

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) convocó a socios de la Cooperativa Poravoty a una asamblea de intervención donde se dio a conocer que existe una pérdida de aproximadamente G. 270.000 millones, que al cambio representa USD 35 millones.
La Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) solicitó formalmente al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, la apertura de una mesa de trabajo intersectorial que permita abordar los problemas estructurales y administrativos que afectan al Mercado Central de Abasto.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El representante de los jubilados del sector público, Pedro Halley, calificó a la jubilación vip de los diputados y senadores como un “fraude para el contribuyente”. Planteó la “cancelación” y “absorción” de los beneficiarios por parte del IPS.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el comercio exterior a junio de 2025 presentó un déficit de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando el país había registrado un superávit de USD 469 millones.