25 sept. 2025

Déficit fiscal anualizado desciende a 3,4% del PIB y refleja leve mejora

Hacienda dio a conocer informe sobre situación financiera de Administración Central, que a junio mostró indicios favorables. Por segundo mes consecutivo se logró resultado operativo positivo.

Roberto Esen Mernes_.jpg

Roberto Mernes.

El Ministerio de Hacienda presentó en la víspera el informe sobre la situación financiera de la Administración Central del Estado (Situfin) al cierre de junio pasado, mes en el cual se evidenciaron indicios positivos en cuanto a la evolución de los números públicos.

Del reporte se desprende además que junio fue el segundo mes consecutivo de 2023 con superávit operativo. Además, se registra un mejor resultado global, respecto al mes de junio de 2022, mientras que en cuanto al resultado fiscal anualizado asciende a un equivalente de 3,4% del producto interno bruto (PIB), lo cual representa una mejora con respecto al mes de mayo (3,6% del producto).

Al respecto, los técnicos de Hacienda resaltaron que se aguarda una progresión favorable de los indicadores en el segundo semestre, en línea con los cálculos oficiales (meta de déficit fiscal del 2,3% del PIB para fin de año). “Esperamos que en el mes de julio los números vayan mejorando conforme se cumplan nuestras estimaciones en cuanto a la evolución más positiva y más dinámica de los ingresos tributarios”, fue lo que explicó Roberto Mernes, viceministro de Economía.

Acumulado. Al mes de junio de 2023, conforme a las estadísticas presentadas en el marco del Situfin, se presenta un déficit del -1,37% del PIB (que equivale a USD 599 millones), mientras que en cuanto al resultado operativo se alcanzó una cifra negativa que es del 0,4% del total de la economía paraguaya (alrededor de USD 163,7 millones).

En cuanto a las inversiones, desde Hacienda resaltaron que se registró un importante nivel de inversión de la Administración Central, que acumula al mes de junio un monto de USD 435 millones (1% del PIB). De ese total, unos USD 352 millones corresponden a las inversiones llevadas a cabo por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

“Si bien al mes de junio se registra una variación negativa, la inversión pública todavía se encuentra en niveles por encima a lo registrado antes de la pandemia y está en línea con el proceso iniciado en el marco del plan de convergencia fiscal”, manifestó Mernes.

Cabe destacar que, durante los últimos nueve meses, desde octubre del 2022 hasta junio 2023, la inversión ejecutada por el MOPC asciende a USD 617,4 millones.

datos. Con relación a la postura de las próximas autoridades de incluir la deuda con empresas constructoras, farmacéuticas y otros dentro del déficit fiscal, Roberto Mernes comentó que actualmente está en marcha un relevamiento de datos por entidad, con el fin de tener un número preciso de las obligaciones pendientes de cumplimiento para el Estado y evaluar las mejores alternativas para honrar próximamente estos compromisos.

2,3% del PIB es el déficit fiscal que se estaba calculando para el cierre del año, dentro del plan de convergencia.

evaluacion mensual 2023 - indicadores fiscales.png

Intereses son más relevantes en estructura del gasto

El reporte de Situfin del Ministerio de Hacienda también da a conocer la realidad de los ingresos y gastos de la Administración Central. Al mes de junio, el gasto total evidenció un incremento superior, del 16,1%, explicado principalmente por la dinámica de las prestaciones sociales y los intereses. Este último pasó de tener un peso de 7% (promedio histórico) a un 11%. Por su parte, los ingresos totales aumentaron en 3%, cifra que demuestra una menor dinámica respecto a los meses anteriores. En esta coyuntura, se observa una baja ejecución de los ingresos tributarios y la caída de las contribuciones sociales, conforme a lo que señalaron desde el Fisco.

Más contenido de esta sección
Los principales gremios de transportistas del área metropolitana confirmaron su decisión de no realizar la huelga general prevista para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Esto, tras iniciar un proceso de diálogo con la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. La oficialización de la decisión de dio en el marco de una reunión tripartita en el Ministerio del Trabajo.
Durante una reunión entre la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y los representantes de los principales sindicatos del transporte público, las partes acordaron la elaboración de un nuevo borrador de la Reforma del Transporte que incluirían algunas de las peticiones de los trabajadores.
En el contexto de la presentación del plan presupuestario 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la inminente adjudicación del proyecto por el que se busca duplicar la ruta PY01.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto su plan de gastos del 2026, con una reducción del 7% en los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública.
La paciencia de los cañicultores volvió a ponerse a prueba este jueves, cuando una reunión prometida para las 11:00 con el gobernador de Guairá, César Sosa, y el presidente de Petropar, Eddie Jara, nunca llegó a concretarse.
El Banco Central del Paraguay (BCP), celebra la inclusión de bonos de Paraguay en la entidad financiera internacional J.P. Morgan, una de las más grandes y reconocidas del mundo.