08 ago. 2025

De gira en Mongolia, el Papa envía mensaje de “unidad y paz” a China

24925502

Empeño. La premisa del Papa es el “diálogo interreligioso” sin perder de vista la geopolítica.

afp

El papa Francisco fue recibido con entusiasmo ayer por la pequeña comunidad católica de Mongolia, en su primera visita oficial a este país de Asia central, que comenzó con un mensaje de “unidad y paz” para la vecina China, en un contexto de esfuerzos por mejorar los vínculos con Pekín.

El pontífice argentino, de 86 años, estará hasta el próximo lunes en Mongolia, de mayoría budista. Su viaje busca ser un gesto de apoyo a la ínfima comunidad católica local y al mismo tiempo tiene una importancia estratégica de cara a mejorar las relaciones del Vaticano con las potencias vecinas de Mongolia, China y Rusia.

Francisco aterrizó poco antes de las 10:00 en la capital del país, Ulán Bator, donde se desplazó en silla de ruedas. Fue recibido por la ministra de Relaciones Exteriores, Batmunkh Battsetseg, escoltada por un séquito de guardias de honor mongoles con vestimentas tradicionales.

Después, se dirigió a la residencia del obispo italiano Giorgio Marengo, que es el cardenal más joven del mundo y ejerce como representante de la prefectura apostólica de Ulán Bator.

A su llegada, el pontífice fue aclamado por cientos de personas que lo saludaron y gritaron: “¡Larga vida al Papa!”.

La monja Aleth Evangelista contó a la AFP que ella y otras religiosas se sienten “bendecidas y afortunadas de recibir al Papa” en un país donde hay cerca de 1.400 fieles, en una población de más de tres millones de personas. Esta es la segunda visita de Francisco a Asia central en un año, después de la gira a Kazajistán en septiembre de 2022, lo que pone en relieve la importancia geopolítica de esta región.

“ENORME cultura”. Durante el viaje, el Papa destacó que venía a visitar a un pueblo pequeño que vive en un territorio enorme, un pueblo pequeño “pero con una gran cultura” y pidió reflexionar sobre el silencio de las estepas porque dijo que “Mongolia se entiende con los sentidos”.

“Un punto en la estepa. Así se siente cuando se viaja por Mongolia. Aquí uno encuentra la posición que le corresponde en el mundo y en la vida. La fe vuelve a su esencialidad original, o al menos es provocada a este retorno”, así describía este país Giorgio Marengo, el prefecto apostólico de Ulán Bator, el cardenal más joven del nombrado el año pasado por Francisco, este viernes en el diario vaticano “L’Osservatore romano”.

San Juan Pablo II esperaba venir en 2003, pero el papa Francisco se ha convertido en el primer pontífice que pone un pie “en la tierra del eterno cielo azul, como la llaman sus habitantes”, recordaba Marengo.

“Francisco apreciará la belleza de este país de vastas praderas, imponentes cadenas montañosas, claros lagos alpinos y extensiones desérticas. Un país con dos caras: la de la tradición nómada, que todavía practica alrededor del 30% de su pequeña población (3,2 millones de habitantes) y la de la ciudad cambiante y a veces contradictoria, con los edificios relucientes del centro y los suburbios desfavorecidos que bordean por las colinas que rodean Ulán Bator”, describió el cardenal.

Más contenido de esta sección
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar propuesto por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la Ciudad de Gaza, en el norte del enclave.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
Estados Unidos espera recaudar hasta USD 50.000 millones por mes con los aranceles que aplica a sus socios comerciales que continúan buscando negociar acuerdos para rebajarlos.