20 jul. 2025

Daniela Larreal, la exciclista olímpica que cambió la bicicleta por un Uber

Caracas, 19 dic (EFE).- Entre 1990 y 2012, la venezolana Daniela Larreal fue la máxima referencia para el ciclismo de su país. Inclinada hacia los deportes desde temprana edad, se decantó por la bicicleta para seguir los pasos de su padre, Daniel Larreal, un pedalista que también dio alegría a Venezuela en las pistas.

Daniela Larreal, exciclista olímpica venezolana. EFE/Archivo

Daniela Larreal, exciclista olímpica venezolana. EFE/Archivo

Pero los viejos tiempos de gloria han pasado, y ahora la consagrada deportista, que consiguió tres diplomas en cinco Juegos Olímpicos, se ha visto obligada a cambiar Venezuela por los Estados Unidos y la bicicleta por un Uber.

Y la experiencia no está siendo satisfactoria.

“Yo no tengo por qué estar de taxista en los Estados Unidos porque soy una atleta consagrada. Aquí he encontrado humillación y desprecio. No he tenido ni un solo día feliz aquí", dijo Larreal a Efe en conversación telefónica.

Hace meses se conoció que la exciclista abandonó la nación sudamericana para establecerse en la ciudad de Miami (Florida) después de recibir, según denunció, amenazas de muerte.

El hecho ocurrió luego de que Larreal ventilara presuntos actos de corrupción con la asignación de recursos a deportistas por parte del Ministerio del Deporte venezolano.

Las denuncias de la ciclista salpicaron al hoy diputado Héctor Rodríguez, un influyente dirigente dentro del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y a la esgrimista Alejandra Benítez, ambos exministros de la cartera deportiva.

“Me criticaron, me pidieron que no dijera eso. Muchos compañeros me dijeron que la revolución me había dado casa y carro (vehículo), pero a mí nadie me regaló nada, ahí está mi trayectoria. Si me sacan eso yo les saco mis medallas”, señala.

Y agrega: “No pueden decir que me entregaron una casa (porque) me entregaron un rancho, vayan a verlo, está invadido (por una familia) y el carro nunca me importó, es un Chery, yo no quiero un carro chino, voy más rápido en bicicleta, además, no me gustan los carros”.

Sin embargo, y a pesar de su desagrado por los vehículos, ha tenido que ponerse detrás de un volante para ganarse la vida y “ayudar” con la manutención de su padre.

“Mi familia está viviendo un infierno, Venezuela está destruida por estos ladrones que la gobiernan, a mi padre tengo que enviarle las medicinas porque es hipertenso, le he mandado cajas con comida, pero se las decomisan”, agrega.

“Cuando lo llamo me dice que se quiere suicidar, que no quiere ser una carga para mí. A mi padre lo tienen acorralado, está deprimido”, añade.

Señala que gana entre 80 y 100 dólares al día conduciendo un Uber por las calles de Miami, y que con sus reducidos ingresos se costea estudios que le permitirán ejercer la enseñanza en los Estados Unidos.

No obstante, desde medios ligados al chavismo se le acusó la semana pasada de haber usado el dinero que le entregó el Estado venezolano para su preparación deportiva -unos dos millones de dólares, reconoce ella- para financiar la apertura de dos empresas en EE.UU.

Este señalamiento la indigna.

“Hay que ser bien estúpido para creer que yo tengo dos empresas, que me digan donde están para ir a reclamarlas y dejar de trabajar como taxista”.

Las denuncias del chavismo contra la “rebelde con causa”, como ella misma se define, surgieron después de que esta se inscribiera en el partido político opositor Voluntad Popular, del encarcelado dirigente Leopoldo López.

“Es hora de que Venezuela la gobierne gente educada, profesional y decente, yo quiero aportar mi granito de arena, me duele lo que pasa en Venezuela. Sí, quiero entrar en la política”, admite.

Sin embargo, reconoce con resignación que su “aporte a Venezuela” tendrá que esperar.

“Yo tengo proyectos para el país, muchos para mi estado natal (Yaracuy-oeste), pero por ahora no me veo regresando a Venezuela, si yo piso Venezuela me ponen presa”.

Más contenido de esta sección
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.
Paraguayos detenidos durante allanamientos realizados en busca de los líderes de una estructura narco en Argentina, terminaron confesando que se encontraban en una situación análoga a la esclavitud. Los líderes de la organización también serían paraguayos.
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.
El conflicto entre Brasil y EEUU se agravó este sábado tras las sanciones del Gobierno de Donald Trump a magistrados del Supremo brasileño, mientras que el expresidente Jair Bolsonaro pasa el fin de semana recluido en su domicilio por orden judicial.