16 ene. 2025

Cumplir promesas de Peña requerirá alza de impuestos

24725019

Análisis. Dionisio Borda hizo varias observaciones al discurso del presidente Peña.

Archivo

El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, analizó el discurso del presidente Santiago Peña y realizó varias observaciones, al tiempo de señalar que el cumplimiento de las promesas presidenciales necesariamente requerirán un aumento de impuestos para poder financiar los diferentes proyectos.

“Prometió mucho, pero las inversiones y gastos requieren financiamiento que con el nivel de ingresos tributarios y el nivel de endeudamiento quedará corto de recursos para financiar sus promesas sin aumentar los impuestos directos que gravan las rentas (empresarial y personal) de los segmentos más acaudalados”, sostuvo Borda.

Al ex ministro le llamó la atención que Peña no haya mencionado nada sobre las micro, pequeñas y medianas empresas que ocupan alrededor del 70% de la mano de obra.

Agregó que le “extraña que no prometa nada sobre la agricultura familiar campesina que ocupa mano de obra y produce una variedad de alimentos para sectores vulnerables y clase media baja del área urbana; aquí se necesita aplicar políticas públicas en mejorar tecnología, acceso a créditos, intermediación de mercado y, sobre todo, acceso a tierra”.

Propiedad privada. Según Borda, Peña habló de la defensa de la propiedad privada “que está bien, pero la contracara es la necesidad de acceso a la tierra de los campesinos para frenar en cierta medida la migración rural-urbana sabiendo que la concentración de la tierra en manos de unos pocos es una afrenta a la sociedad. Somos un país con el índice de desigualdad más alto en el mundo, siendo un país agrícola”

El titular del Ejecutivo tampoco hizo mención a la baja cobertura de la seguridad social, el 75% no tiene seguro de jubilación y la elevada informalidad laboral que afecta a un importante sector de la población trabajadora.

Finalmente, resaltó que Peña no hizo alusión a las grandes reformas que el país necesita a corto plazo tales como las reformas jubilatorias tanto del sector público (cajas fiscal) como del sector privado (IPS); la reforma del servicio civil para despartidizar la función pública y profesionalizar; la deuda social como acceso al agua potable y saneamiento ambiental, se olvidó de mencionar la situación indígena, y los asentamientos precarios en las ciudades, los problemas de nutrición y del transporte público.

Inversiones. Apeló a las inversiones extranjeras directas, “que no se si habrá captaciones porque hoy Paraguay es uno de los países con menor atracción de inversiones por la débil institucionalidad del sector público, falta de seguridad jurídica y ahora se suma problema reputacional con las sanciones políticas y financieras de EEUU por narcotrafico, lavado de dinero y apoyo al crimen organizado. Esta es la razón principal porque no llegamos al grado de inversión”, resaltó.

Más contenido de esta sección
El presidente y la ministra de Obras fueron ayer hasta Ypané para dar la orden de inicio al mantenimiento de 93 km de la ruta PY01, mientras se espera la APP para la ampliación de la vía.
Aunque los productores siguen con incertidumbre, las proyecciones para la producción agrícola en la campaña 2024/25 se mantienen. Capeco pronostica mejoras en lluvias para este trimestre.
Los inversionistas extranjeros buscan productividad, seguridad jurídica e institucionalidad, entre otros, antes que la flexibilización de las condiciones laborales, según expresaron los expertos.
El titular del MIC, Javier Giménez, encendió una fuerte polémica con la idea de eliminar el sueldo mínimo y luego tuvo que apagarla con aclaraciones. Su expresión fue sacado de contexto, dijo.
El Poder Ejecutivo designó ayer a Rodrigo Ruiz Morel como titular de la Superintendencia de Valores, quien afirmó que buscará que el ente sea un regulador eficiente, moderno y robusto.