19 sept. 2025

Cumbre sobre el uso militar de la IA insta a mantener el “rol humano”

Representantes de 121 países participantes en la segunda cumbre internacional REAIM sobre el uso militar de la inteligencia artificial (IA) instaron este martes en una declaración conjunta a mantener un “rol humano adecuado” en este ámbito.

Inteligencia artificial.jpg

Los sistemas de inteligencia artificial lograron superar pruebas de distintos cursos de una universidad.

Foto: Pixabay/referencia.

La declaración conjunta, considerada una primera hoja de ruta para el sector, busca concretar en esta segunda cumbre, celebrada en Seúl, los principios planteados en la primera edición de REAIM del año pasado de cara a una futura implementación.

“Es necesario mantener un rol humano adecuado en el desarrollo, el despliegue y el uso de la IA en el ámbito militar, incluyendo las medidas adecuadas ligadas al juicio humano y al control sobre el uso de la fuerza”, señala el texto.

Las llamadas para asegurar la prevalencia del llamado “juicio humano” se han incrementado recientemente conforme la IA parece ganar ya un peso importante en guerras como la de Ucrania.

Lea más: Inteligencia artificial: 50% de los trabajos cambiarían en tres años

Por ejemplo, el uso de IA para programar y operar los llamados drones suicidas, ampliamente utilizados en este y otros conflictos, desata ya preocupación sobre las implicaciones para la población civil.

Según el texto, el rol humano debería a su vez aplicarse a “todas las acciones que resulten críticas a la hora de elaborar y ejecutar decisiones soberanas relativas al uso de armas nucleares, sin que ello perjudique el objetivo último de un mundo libre de armas nucleares”.

Los declarantes piden el establecimiento de salvaguardas adecuadas para garantizar que las aplicaciones de IA resulten fiables en su funcionamiento con base en ese juicio o criterio humano.

Nota relacionada: Ex empleado de OpenAI alerta del peligro de una IA más inteligente que los humanos

A su vez, la declaración llama también a evitar que el avance de la IA aumente la proliferación global armamentística.

“Subrayamos la necesidad de impedir que las tecnologías de IA se utilicen para contribuir a la proliferación de armas de destrucción masiva, y enfatizamos que las tecnologías de IA deben apoyar y no obstaculizar los esfuerzos de desarme, control armamentístico y no proliferación”, afirma el comunicado.

Ante la ausencia de legislación transfronteriza que regule el empleo de la IA en sistemas de armamento y de órganos que velen por su cumplimiento, el texto no tiene de momento carácter vinculante alguno.

Unos 2.000 representantes gubernamentales, del sector privado, académico y también de la sociedad civil han tomado parte en esta segunda entrega de REAIM, coorganizado por Países Bajos, Singapur, Kenia y el Reino Unido, y tras la celebrada en La Haya el año pasado.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.