18 sept. 2025

Cuestionan dichos de Senacsa y defienden sistema moderno

28257833

Ganadero. Carlos Raúl Troche defiende la tecnología UHF.

GENTILEZA

Ganaderos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunciaron molestos tras las declaraciones del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, respecto a la implementación del Sistema de Identificación Animal en Paraguay.

El ingeniero agrónomo Carlos Raúl Troche, de la Regional Paraguarí, lamentó principalmente que Martin haya hablado de una politización.

“Lo más triste es que haya dicho que nosotros politizamos. De ninguna manera, esto es 100% técnico, porque tenemos todo el conocimiento técnico para defender nuestra posición”, afirmó.

Además, cuestionó la decisión de licitar la tecnología de baja frecuencia (LF) para aplicar la Ley de Identificación Animal, cuando, a su criterio y de otros ganaderos, la de ultra alta frecuencia (UHF) es mucho mejor y más moderna.

“Hace 4 años ya tenían definido y, entonces, ¿para qué se hizo la consulta pública? Nosotros tenemos nuestra posición de que la tecnología UHF es mucho mejor. Solamente el presidente se cierra en que ningún país usa de manera oficial, pese a que Escocia ya aprobó y va a usar desde 2025. Los otros países no usan porque ya implementaron la trazabilidad hace mucho tiempo y la UHF estaba en desarrollo. Vamos a perder la oportunidad de tener una tecnología de punta que todo el mundo va a querer después”, argumentó.

LECTURA A DISTANCIA. Sostuvo que la tecnología que plantean incluso posee una capacidad de lectura de entre 7 y 10 metros de distancia, permitiendo que los productores no tengan que acercarse demasiado a la caravana, lo que no posee el sistema LF.

“En Agua Dulce, en los bañados, Carmelo Peralta, Pilcomayo, por ejemplo, va a ser mucho mejor usar una tecnología que no necesites acercarte tanto al animal y no necesites hacer un ingreso al corral o al brete”, afirmó, al tiempo de asegurar que no se generarían confusiones entre los animales, ya que los dispositivos tienen una forma de regular la potencia.

Dijo que tampoco consideran que la tecnología de baja frecuencia no funciona, sino que para ellos “no evolucionó y se quedó en lo mismo que hace 70 años”.

Finalmente, agregó que, sin el sistema UHF para la identificación, Paraguay también pierde la oportunidad de trabajar en base a una investigación de técnicos paraguayos, ya que el hardware y software de la UHF, además de la fabricación de bastones y adaptación de antenas, fue desarrollado en su totalidad mediante una investigación en la Conacyt.

Más contenido de esta sección
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resaltó la importancia de que los productores agrícolas y pecuarios trabajen dentro del marco legal, cumpliendo con las obligaciones tributarias y contando con la documentación correspondiente para el traslado y comercialización de sus productos.
Claro y Nubicom SRL obtuvieron licencias para operar en la banda de 3.500 MHz, lo que marca el inicio del despliegue de la red 5G en Paraguay. Con los pagos ya realizados, y en el caso de Claro con un plazo de seis meses para iniciar el servicio, se prevé que la tecnología comience a operar en Asunción y el área central, impulsando la conectividad en el país.
La Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche denunció en conferencia de prensa la paralización del tren de molienda de Petropar, y exige su inmediata culminación ante el incumplimiento de compromisos del Gobierno Nacional, que pone en riesgo a 45.000 familias y la economía cañera.