10 sept. 2025

Cuba se apoya en nuevos socios comerciales ante la incertidumbre con Venezuela

La Habana, 29 dic (EFE).- El presidente cubano, Raúl Castro, destacó hoy que la isla entra en una “nueva etapa” de nexos económicos y comerciales con cada vez más países, estrategia que busca reducir la dependencia de socios tradicionales como Venezuela, nación con la que, según reconoció, se ha reducido la cooperación.

El presidente de Cuba, Raúl Castro, habla este 29 de diciembre en La Habana (Cuba), durante el segundo y último pleno del año de la Asamblea Nacional de Cuba (Parlamento unicameral). EFE

El presidente de Cuba, Raúl Castro, habla este 29 de diciembre en La Habana (Cuba), durante el segundo y último pleno del año de la Asamblea Nacional de Cuba (Parlamento unicameral). EFE

“Es cierto que se generaron en 2015 afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas existentes con varios países, en particular Venezuela”, destacó Castro en su discurso de clausura del pleno de la Asamblea Nacional, el parlamento unicameral del país que se reúne dos veces al año.

No obstante, como ya hizo tras el triunfo de la oposición chavista en las elecciones legislativas del pasado 6 de diciembre, reiteró la solidaridad de Cuba con el Gobierno de Nicolás Maduro y pidió defender la soberanía de Venezuela ante “una ofensiva imperialista y oligárquica desestabilizadora”.

Desde el año 2000 Cuba y Venezuela tienen un Acuerdo Integral de Cooperación, que abarca todo tipo de sectores, pero que en esencia garantiza a Cuba 100.000 barriles diarios de petróleo; por los que la isla paga en gran medida con los servicios que prestan en ese país miles de médicos, maestros y preparadores físicos cubanos.

Ese intercambio deja un saldo favorable para Cuba de unos 3.500 millones de dólares, lo que representa cerca del 15 % del producto interior bruto (PIB) de la isla, una aportación que puede disminuir ante la actual situación de Venezuela, afectada por la bajada de los precios del petróleo y por la incertidumbre política.

Por ello, tras confirmar en 2015 un crecimiento económico del 4 %, el presidente Raúl Castro indicó que los pronósticos para 2016 se reducen al 2 %, por la caída de los ingresos en rubros exportables tradicionales por la disminución de sus precios en el mercado mundial, como el níquel”.

El presidente cubano señaló que para que la frágil economía cubana siga creciendo “hay que concentrar los recursos en actividades que generan ingresos por exportaciones y sustituyan importaciones”, así como hacer “crecer las inversiones del sector productivo y de infraestructura”.

Desde 2011, Raúl Castro ha puesto en marcha una serie de reformas para “actualizar” el modelo socialista cubano apoyado en la inversión foránea y el impulso al sector privado; proceso que, según dijo, entra ahora en una “nueva etapa” gracias a una “progresiva recuperación de la credibilidad internacional de la economía”.

Sobre este asunto, Castro indicó que Cuba está cumpliendo con sus compromisos sobre el reordenamiento de su deuda externa y recordó que, el pasado 12 de diciembre, alcanzó un acuerdo con los 15 países acreedores del Club de París para reestructurar una deuda de 11.100 millones de dólares en cesación de pagos desde 1986.

Los acreedores condonaron a Cuba 8.500 millones de dólares correspondientes a intereses y la isla se comprometió a pagar los 2.600 millones de dólares adeudados en un plazo de 18 años.

“Este acuerdo (...) facilita el acceso a financiamiento a mediano y largo plazo muy necesarios para la ejecución de inversiones previstas en nuestros planes de desarrollo”, indicó.

En su discurso también se refirió a la situación de los más de 8.000 migrantes cubanos varados desde hace más de un mes en Costa Rica, situación de la que volvió a responsabilizar a EE.UU, ya que sus políticas migratorias como la Ley de Ajuste “siguen siendo el principal estímulo a la emigración irregular”.

Insistió en la necesidad de una solución “adecuada” y “rápida” para esas personas, pero no mencionó explícitamente al plan piloto acordado por los países centroamericanos para el traslado humanitario de los migrantes cubanos, que saldrán la primera semana de enero vía aérea de Costa Rica a El Salvador, desde donde se movilizarán en autobuses hacia México.

En su discurso también se refirió al proceso de restablecimiento de vínculos diplomáticos con EE.UU, de cuyo inicio se cumplió un año recientemente, y condicionó una vez más la total normalización de relaciones con ese país al levantamiento del embargo y la devolución de los territorios de la base naval de Guantánamo.

“Lo esencial ahora es que el presidente Barack Obama utilice con determinación sus amplias facultades ejecutivas para modificar la aplicación del bloqueo, lo cual dará sentido a lo alcanzado y permitirá que se produzcan sólidos progresos”, aseguró Castro.

Sara Gómez Armas

Más contenido de esta sección
Un cadáver en estado de descomposición fue hallado en el portamaletas de un Tesla que fue incautado y está registrado a nombre de la estrella emergente del rap estadounidense D4vd, informaron la policía y los medios de comunicación este martes.
El papa León XIV calificó este martes de “realmente grave” el ataque israelí contra edificios residenciales en Doha, Catar, donde se encontraban líderes de Hamás, así como la evacuación de la ciudad de Gaza, al ser preguntado a su salida del Palacio de Castelgandolfo antes de regresar al Vaticano.
El papa León XIV canonizó a Carlo Acutis, un adolescente italiano que falleció en el 2006 a sus 15 años, por lo que es considerado el primer santo milenial y ya conocido como el patrón de internet, porque utilizaba la web para transmitir la palabra de Dios a sus coetáneos.
El Ejército de Nepal anunció este martes que asumirá el control de la seguridad tras la dimisión del primer ministro K.P. Sharma Oli, en medio de una ola de disturbios que causó al menos 25 muertos en las últimas horas y el incendio del edificio del Parlamento.
El juez Alexandre de Moraes, relator del juicio contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, señaló este martes que la supuesta trama liderada por el líder ultraderechista planeó “detalladamente” asesinar al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, y a otras autoridades, para mantenerse en el poder, tras perder las elecciones de 2022.
Estados Unidos está dispuesto a tomar “medidas fuertes” contra Rusia por la guerra en Ucrania, pero la cooperación total de Europa es crucial, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, tras conversaciones con el enviado de la UE para sanciones a Moscú.