08 nov. 2025

Cuba elegirá a su primer presidente de la República en más de 40 años

Cuba elegirá este jueves a su primer presidente de la República en más de 40 años, una figura que dejó de existir en 1976 y fue restituida con la nueva Constitución aprobada en abril, un texto que mantiene cerrada la puerta a la elección presidencial directa, pese a la petición de miles de ciudadanos.

miguel-diaz-canel-bermudez-discurso-presidente-1-580x330.jpg

Miguel Díaz-Canel, actual presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, podría ser ratificado como líder de Cuba.

Foto: cubadebate.cu

La elección en Cuba tendrá lugar durante una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) en la que no se esperan sorpresas: se prevé que Miguel Díaz-Canel, actual presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, sea ratificado como líder del país.

Desde su creación, este último cargo primero fue ocupado por el fallecido Fidel Castro y luego por su hermano menor, el ex mandatario Raúl Castro, que cedió la jefatura del Estado a Díaz-Canel en abril de 2018 y se mantendrá a la cabeza del gobernante Partido Comunista de Cuba (único legal) hasta 2021.

Miguel Díaz-Canel, de 59 años, iniciaría así su primer mandato de cinco años como presidente, más de un año después de asumir la dirección de la isla, y podría tomar decisiones sin depender de la aprobación del Consejo de Estado, al menos formalmente.

Una vez elegido, el presidente de la República tiene tres meses para designar al primer ministro, cargo que también desapareció con la Carta Magna de 1976 e igualmente ha sido recuperado.

Ingeniero de profesión, Díaz-Canel se formó y escaló gradualmente en las estructuras del Partido Comunista hasta ser nombrado primer vicepresidente en 2013, cuando se perfilaba como único heredero aparente de Raúl Castro, quien reveló en el acto de investidura que su pupilo también lo relevará al frente del PCC en 2021.

Lea más: Twitter suspende a medios oficiales cubanos durante alocución presidencial

El último presidente de la República de Cuba fue el abogado Osvaldo Dorticós, tras sustituir en 1959 a Manuel Urrutia, el primer presidente de la naciente Revolución Cubana, que renunció a los pocos meses de llegar al cargo, debido a conflictos con el entonces primer ministro Fidel Castro.

Estos cambios implican también una desconcentración del Poder Ejecutivo frente al modelo que rigió durante décadas en Cuba, donde Fidel Castro acumulaba el liderazgo de los principales órganos de toma de decisión, desde el Gobierno al todopoderoso Partido Comunista y las Fuerzas Armadas.

De la sesión parlamentaria de este jueves, que se ha hecho coincidir con la conmemoración del Grito de Yara en 1868 y el inicio de las guerras de independencia contra España, también saldrán elegidos el vicepresidente del país y la nueva dirección de la Asamblea, puestos para los que sí se esperan cambios.

Como número dos del Gobierno se encuentra actualmente el veterano líder sindical Salvador Valdés Mesa (74 años), elegido en 2018 por la Asamblea, presidida desde 2013 y hasta ahora por Esteban Lazo (75 años).

Además, los diputados cubanos también elegirán al presidente, vicepresidente y secretario del Consejo de Estado, máximo órgano de Gobierno de la isla.

La nueva Ley Electoral aprobada el pasado julio -en cumplimiento de la Constitución proclamada el 10 de abril de este año-, mantiene el proceso de elección directa de los diputados y reduce la composición del Consejo de Estado -máximo órgano de Gobierno del país-, de 31 a 21 miembros, incluyendo a su dirección.

Nota relacionada: Cuba inicia proceso para elegir nuevo Gobierno tras actualizar Constitución

Más de 11.000 cubanos pidieron durante el proceso de consultas para la redacción de la nueva Constitución, que el presidente del país fuera elegido de forma directa, pero la iniciativa no prosperó y serán los miembros del Parlamento quienes continuarán eligiendo al presidente y a los vicepresidentes de Cuba de entre sus integrantes.

Además de designar al primer ministro, el presidente cubano propondrá próximamente la candidatura del gobernador y vicegobernadores provinciales -otras figuras recuperadas en la Constitución- que serán elegidos por los delegados municipales de cada territorio.

Más contenido de esta sección
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.
La nicaragüense Sheynnis Palacios, Miss Universo 2023, criticó al directivo del certamen en Tailandia, que llamó “tonta” a la concursante mexicana, Fátima Bosch, lo que desató indignación entre sus compañeras, algunas de las cuales -incluida la de Nicaragua- abandonaron un evento en solidaridad con la participante.
Denuncias de insultos a la concursante de México durante un evento, seguidas de un intento de retirada masiva de sus compañeras y una disculpa entre lágrimas del organizador: la edición de este año de Miss Universo está en el ojo del huracán.