El cierre de las celebraciones, que comenzaron ayer, reunió en el Palacio de Convenciones de La Habana a más de 1.000 trabajadores del sector de la salud, periodistas y graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM) para intercambiar “anécdotas” y “vivencias” sobre el “impacto” de su trabajo.

Se calcula que más de 270.000 civiles cubanos han brindado asistencia técnica en diferentes áreas a más de 160 países desde 1960 hasta agosto de este año. EFE | Ampliar imagen
El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, y los ministros de Salud y de la Informática y Comunicaciones, José Ramón Balaguer y Ramiro Valdés, respectivamente, asistieron a la última sesión del encuentro durante la cual se entregó un “reconocimiento” a los delegados.
Este año se cumple el décimo aniversario del “Programa Integral de Salud” (PIS), la iniciativa que en 1998 impulsó el entonces presidente Fidel Castro, y que sistematizó las misiones de cooperación médica de Cuba con los países del tercer mundo.
El PIS surgió como una respuesta humanitaria de Cuba a la catástrofe provocada por el huracán “Mitch” en Centroamérica, y fue además el punto de partida para la fundación de ELAM, que desde 1999 desarrolla un programa de becas gratis para estudiantes extranjeros.
Actualmente, Cuba tiene más de 4.500 colaboradores de salud en 38 países de América Latina y el Caribe, África, Asia y Europa, según datos oficiales.
Se calcula que más de 270.000 civiles cubanos han brindado asistencia técnica en diferentes áreas a más de 160 países desde 1960 hasta agosto de este año.