04 sept. 2025

Cuba agradece donativo de jeringas de grupos de EEUU opuestos al embargo

Cuba, que enfrenta el peor momento de la pandemia, recibió el viernes las primeras 1,7 millones de jeringas de seis millones que enviarán al país grupos opuestos al embargo en Estados Unidos, en lo que el gobierno considera un “gesto fraterno” que contrasta con la “hipócrita” campaña del presidente Joe Biden.

TuiterrE6DT7V9XEAkigrp.jpg

Cientos de cubanos salieron a las calles a pedir libertad.

Foto: Gentileza.

“Ratificamos nuestro agradecimiento al movimiento de solidaridad con Cuba en Estados Unidos, que han llamado a la solidaridad, el amor y la eliminación del bloqueo”, dijo Néstor Marimón, director de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Salud (Minsap).

En el acto de recibimiento de la carga, valorada en “unos 100.000 dólares”, Marimón destacó que Cuba, que ha enviado brigadas médicas a 40 países para combatir el coronavirus, “reconoce estos gestos humanitarios que son de gran valor en los momentos actuales”.

En Twitter, el canciller cubano Bruno Rodríguez también agradeció “al Movimiento de Solidaridad con #Cuba en EEUU” el “gesto fraterno con el pueblo cubano que resiste ante el bloqueo recrudecido”.

La isla, con 11,2 millones de habitantes, enfrenta actualmente un alarmante aumento de contagios y fallecidos por covid-19. Hasta este viernes, registraba 316.383 casos y un acumulado de 2.203 muertos.

La compra y el envío de las jeringas fueron coordinados por Global Health Partners, una organización estadounidense que envía medicamentos y suministros médicos a Cuba desde 1994.

“Estas son genuinas y verdaderas muestras de cooperación, muy diferentes a los que siempre han apoyado el bloqueo para asfixiar al pueblo cubano y ahora de forma hipócrita, falsa y oportunista, pretenden desarrollar campañas de ayuda”, añadió Marimón, en referencia a una reciente iniciativa del presidente Joe Biden.

Hace una semana, Biden se declaró abierto a enviar “cantidades significativas” de vacunas anticovid a la isla, si recibía la garantía de que éstas fueran administradas por una organización internacional.

“Si quieren ayudar de forma sincera que eliminen el bloqueo (vigente desde 1962), eso es lo que necesita y reclama nuestro pueblo”, enfatizó Marimón.

Cuba autorizó a comienzos de este mes el uso de emergencia de su vacuna Abdala, la primera de América Latina contra el covid-19, y trabaja en otros tres proyectos de inmunizantes contra el virus.

Según el Minsap, al cierre del jueves, 3,4 millones de cubanos habían recibido al menos una dosis de Abdala o Soberana 02, otro candidato vacunal en estudio, en una intervención sanitaria autorizadas desde mayo para tratar de frenar el avance de la pandemia.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.