Me llamo Carlos Rodrigo Ríos Cardozo, soy de la ciudad de Lambaré y actualmente estoy encargado de Exhibiciones y Programación de Astronomía, a mi cargo está el Museo de Ciencias MuCi (Museo de Ciencias) y mi pasión realmente arranca desde niño. Mi papá me contó que cuando tan solo tenía siete años le dije que quería aprender sobre la Astronomía y él encontró un curso que se estaba dando en el colegio Dante Alighieri a cargo del profesor Blas Servín, un icono de la Astronomía en Paraguay.
Aún recuerdo las imágenes de lo que nos mostró ese día del cielo y también nos llevó a un observatorio que había en Areguá, que era del señor Eduardo Parini, quien fue también un referente muy importante en el área. Desde ese momento, me empezó a apasionar todo lo que tenga que ver con la Astronomía y me quedó con la curiosidad por la inmensidad del universo. Me hubiera gustado haber empezado más de pequeño, pero no contaba con los recursos económicos para ello. Luego crecí y tuve un trabajo fijo y con mis ahorros puede comprar mi primer telescopio a los 22 años. Me acuerdo de que era de la marca Celestron, que digamos era una de las marcas más reconocidas a nivel mundial. Luego lo primero que hice al tener mi telescopio, como obviamente no entendía y no sabía cómo usar, busqué quién era el referente de esa área y me salió por todos lados el nombre de Blas Servín y lo primero que hice fue llamarlo, sin dudar. Él me atendió y me habló como si fuera que me conocía toda la vida, le conté que tenía un telescopio que no sabía usar y me dice: Pero podés traer a casa o yo me voy a la tuya y vamos a mirar juntos, vamos a experimentar y ver cómo se utiliza y sin problemas, te ayudo. Luego coordinamos una noche y vino el profe a casa, ahí le conocí y me acordé de que había asistido a su curso cuando era un niño y me vinieron todos los recuerdos. Así se me encendió la pasión por la Astronomía y aparte de eso hice una amistad con el profesor Blas, que perduró hasta los últimos días de su vida. Tuvimos 11 años de amistad durante la cual trabajamos mucho en conjunto. Como estaba en un grupo de Astronomía que él había creado, yo conformé otro grupo que estaba pensado en trabajar con distintos grupos del país. Ya que en Paraguay tenemos solamente en Asunción como 6 grupos y a nivel nacional alrededor de 10 más o menos, la intención del grupo en el que yo estaba era trabajar con todos. Entonces, así, empecé a trabajar con el profesor Blas y le ayudaba cada vez que podía llevando mi telescopio en las observaciones que él hacía porque solamente teníamos dos o tres. Una particularidad del profe es que siempre decía que la Astronomía tiene que ser para todos. Siempre decía que no se podía limitar a nadie que a lo mejor no tenía como para pagar. Entonces, él nunca cobraba por hacer esas observaciones al público y compartir con los aficionados. La gente se acercaba junto a él y hacían las observaciones de forma pública y él les explicaba y les contaba cómo se veía atrás del telescopio. Él despertaba así la curiosidad por la Astronomía en las personas o le podías hacer preguntas hasta existenciales sobre el universo y te explicaba sin problema con una paciencia que solo él podía tener. Seguí todo lo que tenga que ver con la astronomía casi de manera autodidacta. Fueron como 10 años de estar al 100% en astronomía e ir hablando con otros aficionados también en otras partes del mundo. Eso ayuda bastante. Sin dudas el profesor Blas Servín fue una inspiración para mí, evidentemente para poder seguir Astronomía. Lo que yo más anhelo es poder honrar su nombre, que la gente no se olvide de él y que lo tengan presente siempre. Es uno de los divulgadores más grandes que tuvo la Astronomía en Paraguay. Eso es lo que yo principalmente busco. Actualmente, la Astronomía me trajo a un lindo proyecto que es el Museo de Ciencias, donde soy el encargado de llevar adelante todo lo que tenga que ver Astronomía a nivel museo y a nivel país. Queremos convertirnos en ese eje de Astronomía, donde cualquiera pueda venir a conocer y aprender un poquito más de esta increíble ciencia. Astrofotografía Cuando tuve mi telescopio, después de un tiempo me enteré de que podía realizar fotos con el mismo, entonces me llamó un poco la atención eso y empecé a probar ese campo de lleno en la fotografía del cielo, que se denomina Astrofotografía en el 2013 para adelante. Estuve haciendo eso por muchísimos años, siempre compartiendo con el profesor Servín para que él me brinde algunos consejos. Si bien él no hacía Astrofotografía, le gustaban mucho las fotos que yo tomaba y eso me alegraba porque decía que iba por buen camino, que eran fotos buenas y que según él, tenía una calidad bastante destacable a nivel regional, entonces, eso me motivaba también a seguir experimentando ese mundo. Desde las ciudades, si bien tenemos lo que se llama la contaminación lumínica, que es básicamente como una capa invisible de luz que bloquea la luz del cielo, hay objetos como los planetas y la luna que podés fotografiar desde la ciudad de Asunción, pero principalmente mis fotos de espacios profundos que son galaxias, nebulosas y otros objetos más tenues, lo hacía desde el interior del país, y desde ese entonces empecé a viajar por ciudades del interior del país como Villa Oliva, Ñeembucú y entre otros lugares, donde considero que tomé las mejores fotos del espacio profundo, que ya estamos hablando de galaxias que se encuentran a millones de años luz y cosas muy interesantes de ver, que a simple vista no se ven, pero que sí aparecen en la fotografía, por eso también me llamaba mucho la atención esta área de la Astronomía porque yo podía plasmar objetos que no veía con los ojos en el telescopio. astronomía en el país Es necesario que en Paraguay se siga propulsando la Astronomía y es mi principal objetivo. Por suerte, tenemos muchos paraguayos que hoy en día están haciendo carrera y estudiando ramas de la Astronomía en el exterior, ya sea becados o porque pudieron solventar sus viajes, porque es costoso estudiar afuera y eventualmente, esos jóvenes van a volver al país y quién sabe, a lo mejor se abre la primera carrera de Astronomía que sería una oportunidad para todos.
Carlos Rodrigo Ríos Cardozo es encargado de Exhibiciones y Programación de Astronomía y el Museo de Ciencias. El joven relata que su inspiración fue el profesor Blas Servín, quien fue un icono en la historia de la Astronomía del país.
Es necesario que en el país se siga propulsando la Astronomía y es mi objetivo. Por suerte, tenemos muchos paraguayos que hacen carrera.