01 jun. 2024

Creíbles e independientes desde hace 45 años

El diario Última Hora cumple hoy 45 años de escribir cotidianamente la historia. Gran parte del trabajo apunta a poner en evidencia los hechos de injusticia y corrupción que contaminan a la función pública, aportando a la transparencia sobre el ejercicio del poder. Estamos convencidos de que esta es la mejor contribución para consolidar la democracia como un sistema de vida, profundizando los valores de la República, colaborando a erradicar la cultura autoritaria que ha marcado profundamente la conciencia como nación. Lo vamos a seguir haciendo desde todas las plataformas periodísticas, y con un objetivo irrevocable: ser creíbles e independientes.

En la prolífica aunque accidentada historia del periodismo de nuestro país, desde la aparición del legendario El Paraguayo Independiente, editado y dirigido desde 1845 por el propio primer presidente constitucional de la República, Carlos Antonio López, se han publicado cientos de títulos de la prensa escrita, pero han sido contados con los dedos de las manos los que han podido sostenerse y sobrevivir en el tiempo, y, por sobre todo, fijarse en el corazón, en la estima y en la confianza de la gente.

Son muchos los nombres de diarios, semanarios o revistas que probablemente sean evocados si hacemos el recuento de más de dos siglos de historia republicana, pero no deja de ser gratificante que a la hora de citar a los medios que han marcado los acontecimientos del país en estas últimas décadas, mucha gente mencione con consideración y estima al diario Última Hora.

Hoy cumplimos 45 años de vida periodística. Desde que este diario salió por primera vez a la calle como un modesto vespertino de dieciséis páginas, el 8 de octubre de 1973, hemos entendido al ejercicio del periodismo como una forma de servir a la gente.

Desde entonces venimos cumpliendo el principio que nos trazaron los directivos fundadores, junto a los primeros periodistas y trabajadores de este medio: acercar información oportuna y veraz a la ciudadanía, a fin de que pueda formarse un criterio cada vez más acertado sobre la realidad política, económica y social.

Gran parte de nuestro trabajo apunta a poner en evidencia los hechos de injusticia y corrupción que contaminan a la función pública, aportando a la transparencia sobre el ejercicio del poder en sus diversos niveles. Estamos convencidos de que esta es nuestra mejor contribución para consolidar la democracia como un sistema de vida, profundizando los valores de la República y colaborando a erradicar la cultura autoritaria que ha marcado profundamente nuestra conciencia como nación.

Lo hicimos en 1973, lo seguimos haciendo hoy, desde las páginas del papel hasta las renovadas plataformas digitales, sabiendo que pueden cambiar las formas de llegar a la gente, pero la esencia del periodismo sigue siendo la misma: ser contralores del poder, comunicar lo que nos emociona, investigar y denunciar lo que está mal y debe ser corregido, defender los derechos amenazados, ofrecer servicios, construir puentes y tender abrazos para seguir trabajando juntos por un mejor país.

Hoy cumplimos 45 años. Sabemos que nuestro mayor capital es la credibilidad y la independencia como medio periodístico, y ese es un capital que queremos seguir cuidando con el apoyo de los lectores, de los anunciantes y de los muchos amigos y amigas que son parte de lo que hacemos cada día. ¡Gracias por acompañarnos!

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.