18 sept. 2025

Creció el contrabando de aceite y cubre el 56% del mercado

Las industrias actualizaron su análisis sobre el ingreso de aceite ilegal al país y encontraron que el problema no solo persiste, sino que se agudizó este año. Piden más atención del Gobierno.

Tamara Aceite.JPG

Impacto. El estudio muestra el efecto del contrabando en la recaudación de impuestos

.

En promedio ingresan mensualmente 4.350 toneladas de aceite de contrabando, lo que se traduce en una facturación anual de casi USD 170 millones y un perjuicio millonario para el Fisco, según el estudio realizado por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

El gremio explicó que la demanda mensual de aceites y grasas vegetales en Paraguay asciende a 7.700 toneladas y teniendo en cuenta que solo 3.350 toneladas corresponden al promedio de importaciones y ventas de la industria nacional, el 56,5% del consumo está siendo cubierto por productos de origen dudoso, según el estudio que tomó los primeros cuatro meses de este año. El anterior análisis arrojaba 4.240 toneladas ingresadas de contrabando.

A partir de estos datos, el gremio estima una facturación anual de USD 168 millones de los productos ilegales. “De cubrirse un 100% de las necesidades locales de consumo de manera formal, existiría un potencial para recaudar hasta 15,3 millones de dólares más solamente a través del IVA generado por estas ventas”, señala la Cappro.

Esto sin tener en cuenta los demás tributos que las industrias pagan.

Para determinar las estimaciones se tomaron las declaraciones de las industrias asociadas al gremio, así como las estadísticas de la Dirección de Aduanas y otras informaciones de mercado disponibles para el periodo enero – abril de este año.

Medidas. La gerente de Cappro, Sandra Noguera, se refirió a esta situación y pidió acciones para frenar el contrabando.

“Llamamos a las autoridades a que sigan con especial atención esta situación, que la lucha contra el contrabando sea frontal y permanente, ya que no pasa solamente por el daño que causa a nuestra economía y el golpe que supone para las empresas formales esta competencia desleal, sino que puede convertirse también en un riesgo para la salud pública el consumo de productos que no cuentan con las garantías necesarias” destacó.

Noguera comentó que cuando se cerraron las fronteras por la pandemia el contrabando disminuyó, pero a medida que se relajaron los controles se volvió a sentir el ingreso de los productos ilegales y su impacto negativo en las industrias que producen aceites refinados y para los que comercian de manera formal.

Molienda. Al cierre de mayo, se procesaron 1.174.178 toneladas de oleaginosas, que representa un aumento de 7,5% respecto al mismo periodo del año pasado, pero apenas 2% más que el promedio de los últimos tres años.

Más contenido de esta sección
En el marco de un Congreso Unitario de Trabajadores, los principales gremios de conductores del transporte público metropolitano decidieron reactivar la huelga general, para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Exigen modificaciones a la propuesta de ley de reforma del transporte.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.