04 nov. 2025

Crean sistema multisensorial para niños ciegos

Con el fin impulsar el desarrollo de pensamiento analítico y reducir las alteraciones de recepción de datos en niños con discapacidad visual, un grupo de estudiantes diseñaron un sistema multisensorial que incluye cuentos, rompecabezas y muñecos de peluche.

cuentos.jpg

El eje del proyecto es la escritura de dos cuentos redactados por los alumnos sobre especies mexicanas en peligro de extinción. Foto: telemetro.

EFE


“Mati Mati, hacer visible lo invisible” es un sistema que confronta las dificultades de aprendizaje relacionadas con la evolución del pensamiento analítico en niños ciegos, explicaron los creadores, estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El trabajo está concentrado en una estrategia de instrucción sensorial para reducir las alteraciones de recepción de datos ante la falta de visión.

“La solución que proponemos brinda información a cada uno de los sentidos, pues es de tipo auditivo, táctil, háptico (relacionado al tacto) y olfativo”, según los desarrolladores del sistema, Sandra Ameyalli Sánchez Otáñez, Diana Yareni Valencia Morales y Sergio Acuña Herrera.

El eje del proyecto es la escritura de dos cuentos redactados por los alumnos sobre especies mexicanas en peligro de extinción: un ajolote que vive en la zona de Xochimilco y un quetzal nativo de la selva de Chiapas.

El sistema consta de animales de peluche desarmables, dos rompecabezas en 3D y los relatos con información visual impresa en tinta, cuyo diseño editorial fue realizado de acuerdo con las necesidades de personas normo y débiles visuales, e incluye una serie de ilustraciones en acuarela que complementa cada crónica.

Las publicaciones comprenden imágenes hápticas y sistema braille que corresponden al sentido del tacto, además de que cada una tiene audiolibro propio para que los usuarios escuchen la historia narrada por los personajes y cuyo sonido enriquece el producto, puntualizaron.

Tanto los peluches –en formas volumétricas, con texturas y materiales que simulan el tejido real de las especies y olores que concuerdan con el relato– como los rompecabezas refuerzan el pensamiento analítico en niños con ese problema al intentar desarmar y armar cada objeto en forma autónoma.

Los rompecabezas fueron confeccionados y cortados con láser, poseen formas geométricas identificables al tacto y presentan texturas a través de las cuales los usuarios pueden identificar cada parte del animal mediante el toque activo.

“Estos trabajos construyen puentes para incrementar la integración de ese sector de la población con base en una perspectiva propositiva y empática”, expuso Angélica Martínez de la Peña, docente de la UAM y asesora del proyecto.

Más contenido de esta sección
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.