08 ago. 2025

Crean sistema multisensorial para niños ciegos

Con el fin impulsar el desarrollo de pensamiento analítico y reducir las alteraciones de recepción de datos en niños con discapacidad visual, un grupo de estudiantes diseñaron un sistema multisensorial que incluye cuentos, rompecabezas y muñecos de peluche.

cuentos.jpg

El eje del proyecto es la escritura de dos cuentos redactados por los alumnos sobre especies mexicanas en peligro de extinción. Foto: telemetro.

EFE


“Mati Mati, hacer visible lo invisible” es un sistema que confronta las dificultades de aprendizaje relacionadas con la evolución del pensamiento analítico en niños ciegos, explicaron los creadores, estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El trabajo está concentrado en una estrategia de instrucción sensorial para reducir las alteraciones de recepción de datos ante la falta de visión.

“La solución que proponemos brinda información a cada uno de los sentidos, pues es de tipo auditivo, táctil, háptico (relacionado al tacto) y olfativo”, según los desarrolladores del sistema, Sandra Ameyalli Sánchez Otáñez, Diana Yareni Valencia Morales y Sergio Acuña Herrera.

El eje del proyecto es la escritura de dos cuentos redactados por los alumnos sobre especies mexicanas en peligro de extinción: un ajolote que vive en la zona de Xochimilco y un quetzal nativo de la selva de Chiapas.

El sistema consta de animales de peluche desarmables, dos rompecabezas en 3D y los relatos con información visual impresa en tinta, cuyo diseño editorial fue realizado de acuerdo con las necesidades de personas normo y débiles visuales, e incluye una serie de ilustraciones en acuarela que complementa cada crónica.

Las publicaciones comprenden imágenes hápticas y sistema braille que corresponden al sentido del tacto, además de que cada una tiene audiolibro propio para que los usuarios escuchen la historia narrada por los personajes y cuyo sonido enriquece el producto, puntualizaron.

Tanto los peluches –en formas volumétricas, con texturas y materiales que simulan el tejido real de las especies y olores que concuerdan con el relato– como los rompecabezas refuerzan el pensamiento analítico en niños con ese problema al intentar desarmar y armar cada objeto en forma autónoma.

Los rompecabezas fueron confeccionados y cortados con láser, poseen formas geométricas identificables al tacto y presentan texturas a través de las cuales los usuarios pueden identificar cada parte del animal mediante el toque activo.

“Estos trabajos construyen puentes para incrementar la integración de ese sector de la población con base en una perspectiva propositiva y empática”, expuso Angélica Martínez de la Peña, docente de la UAM y asesora del proyecto.

Más contenido de esta sección
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.