29 may. 2025

Costo de política monetaria llega a USD 43 millones

31824166

El Banco Central del Paraguay (BCP) ya gastó en política monetaria aproximadamente USD 43 millones a abril del 2025 para contener la inflación. Si se compara con el mismo periodo de 2024 se observa una diferencia de -34,85%.
Si bien la banca matriz tiene pendiente realizar la presentación oficial del informe cuatrimestral del Costo de la Política Monetaria, los datos se observan en el informe de indicadores económicos.

Este gasto se debe fundamentalmente a la implementación de los instrumentos de regulación monetaria: Letras de Regulación Monetaria (LRM), Facilidad Permanente de Depósito (FPD) y Administración de Liquidez de Corto Plazo (ADL) junto con la remuneración por el encaje legal generan costos por el pago de intereses, formando parte de los costos directos de la política monetaria.

Por otra parte, existen los costos indirectos de la política monetaria, como los gastos financieros y operaciones de reporto y de producción de instrumentos de política.

El costo de política monetaria se fundamenta en la necesidad de lograr la convergencia de la inflación a la meta de mediano plazo, ya que una inflación elevada tiene consecuencias negativas para la sociedad y en especial para la población más vulnerable, según señala en BCP.

Inflación de abril. En último informe del Banco Central del Paraguay (BCP) señala que la inflación del mes de abril fue de 0,4%, con una leve desaceleración frente al 0,8 puntos porcentuales registrado en el mismo mes del año anterior.

En tanto en lo que va de este 2025 la suba general de precios alcanza el 3%, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo del 2024, mientras que la interanual es de 4%, levemente menor a la tasa del 4,4% registrada en marzo, pero similar a la tasa del mismo periodo del año anterior, según los registros.

Los datos del BCP señalan que durante el mes de abril persistió la presión inflacionaria en los rubros más sensibles del consumo. El alza se registró en alimentos como el tomate, pescado, carne vacuna, zapallo, productos lácteos, así como en sustitutos vacunos como el pollo.

La proyección de inflación del BCP para el cierre del año es de 3,8%; no obstante, los resultados de la última Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) mayo 2025, los agentes económicos esperan que la inflación para fin de año sea del 4,0%.

31824166

Más contenido de esta sección
El presidente argentino dio ayer la autorización para que el vecino país pague USD 28 MWh por la energía de Yacyretá, y ahora falta que autoridades de la entidad binacional ratifiquen la decisión.
Para el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, el subsidio destinado a empresarios del transporte público debe reducirse “a cero”. Apuntó a una “reingeniería” del sistema de transporte.
La DNIT incautó más de G. 600 millones en cheques y abrió un sumario para determinar la procedencia. Los documentos no fueron declarados y los portaba la madre de la diputada Alexandra Zena.
Para el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, las condiciones internacionales están dadas para que los precios de los combustibles bajen. Lanzó el desafío a Petropar.