17 ago. 2025

Corte Suprema de Venezuela convalida reelección de Maduro ante denuncias de fraude

Sin sorpresas, la Corte Suprema de Venezuela convalidó este jueves la reelección del presidente Nicolás Maduro, pese a las denuncias de fraude de la oposición, que considera “nula” la decisión del tribunal, cuya independencia cuestiona.

VENEZUELA-ELECTION-JUSTICE-RESULTS

La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ), Caryslia Rodríguez, pronuncia una declaración de la Corte sobre los resultados de las elecciones presidenciales del país en el edificio del TSJ, en Caracas, este jueves 22 de agosto de 2024.

Foto: Federico Parra (AFP).

Maduro pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) “certificar” el resultado de las elecciones del 28 de julio, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) lo proclamó vencedor con 52% de los votos. La oposición asegura haber ganado los comicios y acusa tanto al TSJ como al CNE de servir al chavismo.

Lea más: OEA dice que sistema democrático venezolano “colapsó” por falta de independencia electoral

La presidenta del TSJ y de la Sala Electoral a cargo del caso, Caryslia Rodríguez, leyó la sentencia que “certifica de forma inobjetable el material electoral peritado y convalida” los “resultados de la elección presidencial del 28 de julio del 2024, emitidos por el Consejo Nacional Electoral, donde resultó electo el ciudadano Nicolás Maduro Moros” para “el período constitucional 2025-2031".

“No usurparán la verdad”

La magistrada citó un informe que concluyó que “los boletines emitidos” por el CNE “están respaldados por las actas de escrutinio emitidas por cada una de las máquinas de votación” y “mantienen plena coincidencia con los registros de las bases de datos de los centros nacionales de totalización”. El fallo, subrayó, es inapelable.

El TSJ no dio detalles técnicos del peritaje, como por ejemplo, el tamaño de la muestra analizada.

Sepa más: González Urrutia: “la fuerza bruta” y “el lenguaje de odio” no detendrán “una transición”

Liderada por María Corina Machado, la oposición asegura que su candidato, Edmundo González Urrutia, ganó con 67% de los votos y publicó en una página web copias de las actas que, sostiene, lo prueban. El chavismo ha dicho que el material es “forjado”.

A pocos minutos del fallo, González Urrutia reaccionó en la red social X: “Nula”, dice una ilustración que muestra un documento judicial, acompañado por la etiqueta “No usurparán la verdad”.

Juristas coinciden en que la acción del TSJ era improcedente, al sostener que la corte asume atribuciones que corresponden al CNE.

“Consolidar el fraude”

Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocen la proclamación de Maduro para su tercer mandato de seis años. El canciller Yván Gil, presente en la sede del TSJ en Caracas junto al cuerpo diplomático, pidió “respeto y no injerencia en asuntos internos”.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, señaló que el fallo “termina de consolidar el fraude” en Venezuela. “No hay duda que estamos frente a una dictadura que falsea elecciones”, agregó Boric, de los mandatarios de la izquierda latinoamericana más críticos con Maduro.

Entérese más: Miles de opositores se movilizan en Venezuela para exigir “la verdad” de las elecciones

Una misión independiente de la ONU para evaluar la situación de derechos humanos en Venezuela afirmó que la máxima corte y el CNE “han desempeñado un papel dentro de la maquinaria represiva del Estado”, según un mensaje divulgado en X por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

El TSJ dijo que el material electoral queda bajo su “resguardo” y exhortó al CNE a publicar en gaceta oficial los “resultados definitivos”, sin pedir detalle mesa por mesa.

La autoridad electoral alega que no ha divulgado el escrutinio debido a un jaqueo que también convalidó la máxima corte. Su sitio web sigue caído, casi un mes después de la elección.

Sanciones

Maduro acusa a González Urrutia y Machado de promover la violencia e incitar un golpe de Estado, tras protestas que estallaron al conocerse el resultado con saldo de 27 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 detenidos. El mandatario pidió cárcel para ambos y la fiscalía abrió una investigación penal.

El TSJ declaró en desacato a González por su negativa a acudir a las audiencias del peritaje y anunció que remitirá su sentencia al fiscal general Tarek William Saab de cara a “sanciones”.

González argumentó que se ausentó por estar en “absoluta vulnerabilidad por indefensión”.

Maduro cuenta con la “lealtad absoluta” del alto mando de la Fuerza Armada, que ha descartado pedidos de apoyo de la oposición. “Venezuela tiene sus instituciones” y “están cumpliendo”, reaccionó el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino.

El Parlamento, controlado por el chavismo, impulsa por su parte una serie de leyes que incluye una legislación contra el fascismo -término que Maduro suele usar para descalificar a sus adversarios- y una para regular las redes sociales. La plataforma X está bloqueda. Ya fue votada una ley de fiscalización de oenegés, criticada por activistas.

Cientos de seguidores del chavismo marcharon el jueves “contra el fascismo”.

“Un fascista no puede ser candidato a ningún cargo de elección popular”, zanjó el poderoso jefe del legislativo, Jorge Rodríguez, que propuso además una reforma a la ley de partidos políticos. “Si quieren entrar en el juego democrático lo primero que tienen que hacer es acatar esta sentencia”.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.