27 nov. 2025

Corte: Condenados por corrupción siguen litigando desde sus casas

Organizaciones denuncian ineficiencia de la CSJ para hacer cumplir condenas. Afirman que Juzgados no tienen voluntad. Además, condenados recurren a acciones de inconstitucionalidad.

fachada Palacio de justicia

Parte de la fachada del Palacio de Justicia en Asunción. Foto: Archivo.

La Coordinadora de Abogados del Paraguay (Coapy) denunció irregularidades en la ejecución de condenas firmes en casos emblemáticos de corrupción. La organización manifiesta que es alarmante, la sistemática paralización en la ejecución de condenas firmes, a raíz del uso indebido de acciones de inconstitucionalidad como mecanismo para dilatar el cumplimiento de penas, especialmente en procesos por corrupción. Afirman que en los últimos años procesados por corrupción han recurrido al planteamiento de acciones de inconstitucionalidad contra resoluciones de la Sala Penal que confirman sus condenas.
Manifiestan que, de acuerdo con la Ley N° 5162/2014 del Código de Ejecución Penal de Paraguay, la ejecución de condenas firmes debe garantizarse sin obstáculos indebidos, permitiendo la aplicación efectiva de las penas y evitando estrategias que busquen eludir su cumplimiento. Sin embargo, pese a la claridad de esta normativa, los juzgados de ejecución y tribunales de sentencia, han optado por no recepcionar ni remitir respectivamente expedientes de condenas firmes para su cumplimiento cuando existen acciones de inconstitucionalidad pendientes, lo que constituye una omisión grave en la correcta aplicación del Código de Ejecución Penal.

“Instamos a la Corte a adoptar medidas para establecer un instructivo claro y una acordada sobre la ejecución de condenas firmes, evitando el manejo discrecional de los expedientes que favorecen la impunidad de los procesados penalmente”, menciona la nota remitida a César Diesel, titular de la CSJ.

ALGUNOS CASOS. Algunos casos de corrupción pública con condenas firmes sin ejecución son el del ex secretario del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Raúl Fernández Lippmann sentenciado en el caso de audios filtrados; el del ex contralor José Enrique García condenado por producción de documentos no auténticos; el ex intendente de Arroyito Samuel González condenado por lesión de confianza y uso de documentos no auténticos; el ex diputado Carlos Soler condenado por haber pedido coima cuando era funcionario del Indert; Justo Cárdenas, ex titular del Indert, condenado por lesión de confianza, y Celso Manuel Alvarenga, ex funcionario del Poder Judicial condenado por estafa y lesión de confianza, entre otros.

31528712

Raúl Fernández Lippmann

31528713

José Enrique García

31528714

Samuel González

31528715

Carlos Soler

31528716

Justo Cárdenas

31528717

Celso Manuel Alvarenga

<b>“Corrupción afecta a sentencias”</b> <br/>La Coordinadora señala que la falta de voluntad política, la presión de sectores de poder y la corrupción dentro del Poder Judicial han generado un ambiente donde incluso los fallos de la más alta instancia pueden quedar sin aplicación. Afirman que la Sala Penal de la Corte debe asumir su rol con firmeza y exigir el cumplimiento de sus decisiones. Asimismo, el Consejo de la Magistratura (CM) y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) deben actuar con rigurosidad para sancionar a jueces que obstaculizan la ejecución de sentencias. “Si la Máxima Instancia Judicial dicta resoluciones que no se cumplen, el problema no es solo la corrupción, sino la consolidación de un Estado paralelo donde las decisiones judiciales son letra muerta frente al poder de facto. Paraguay necesita una Justicia que tenga la capacidad y la voluntad de hacerlos cumplir”, menciona el pronunciamiento.

Más contenido de esta sección
Todo apunta a que el cartismo se decanta por postular a Camilo Pérez como precandidato a la intendencia de Asunción, ya que son las mismas cabezas del movimiento las que le dieron respaldo y el último más fuerte para el cargo, Luis Fernando Bernal, ya se retiró de carrera.
El diputado Yamil Esgaib (Honor Colorado) y Daniel Centurión (Colorado Añetete) se enfrascaron en una discusión por el pedido que había realizado Esgaib de expulsión del ex presidente Mario Abdo Benítez de la Asociación Nacional Republicana (ANR). El legislador calificó de traidor a Mario Abdo y de estar apañado por sectores de la oposición. Centurión dijo que su colega busca desviar la atención ante el desastroso gobierno de Santiago Peña y tildó de “disparatero” a Esgaib.
La senadora Celeste Amarilla reafirmó que hubo direccionamiento en la licitación para el alquiler de máquinas de votación y alertó que la desconfianza se extendió a todo el país. Propuso, por tanto, volver a las papeletas, además de señalar que el sistema actual privilegia el dinero.
Rocío Abed, diputada por el oficialismo, salió en defensa del festejo navideño que la Itaipú quiere celebrar y que costará USD 850.000 (G. 5.900 millones). Afirmó que la binacional ya destinó la suma de USD 308 millones a Salud en lo que va del año.
Durante la sesión de la Cámara Baja, el diputado sampedrano Pastor Vera expuso la necesidad de desactivar la tensión generada en el Norte mediante la creación de una mesa de diálogo interinstitucional liderada por el Gobierno. El conflicto gira en torno a las tierras administradas por la Senabico, que pertenecieron al narcotraficante Luis Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca, y que actualmente son reivindicadas por la Coordinadora de los Sintierras del Norte.
El senador Natalicio Chase anunció que su bancada va a rechazar el pedido de interpelación al presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, porque la oposición está usando la figura como herramienta política. El objetivo es pedir explicaciones por la venta de tierras fiscales del Chaco a precio irrisorio a un empresario naviero.