10 sept. 2025

Corrupción en el país reduce confianza y vitalidad económica, señala estudio

La puntuación de Paraguay en indicadores como los derechos de propiedad privada, la efectividad judicial e integridad gubernamental están por debajo del promedio mundial, según datos del IDPPS.

32679313

Presentación. El IDPPS presentó los resultados del Índice de Libertad Económica 2024.

RENADO DELGADO

El Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) dio a conocer los resultados del Índice de Libertad Económica 2024, elaborado por la Fundación Heritage, donde se citan los puntos vulnerables del Estado que impiden mejorar la economía paraguaya.

Paraguay obtuvo un puntaje de libertad económica de 65,2, lo que convierte a su economía en la 59° más libre del Índice. Esta mejora del puntaje se debe a un aumento de calificación en cuanto al tamaño del gobierno, que analiza la carga fiscal, el gasto público y la salud fiscal.

No obstante, en otros tres indicadores no hubo buen rendimiento, según los datos presentados el martes último. En el pilar del Estado de derecho, como en los tres indicadores que lo componen: Derecho de la propiedad, efectividad judicial e integridad gubernamental, el Paraguay puntúa por debajo de los 50 puntos. La calificación de Libertad Económica de este pilar es la de una “economía reprimida”.

Entre las principales conclusiones se menciona que en el indicador de la integridad del Gobierno se “hace hincapié en que la corrupción erosiona la libertad económica al introducir inseguridad y coerción en las relaciones económicas”.

Asimismo, señala que lo que más preocupa en este indicador es la corrupción sistémica de las instituciones gubernamentales y la toma de decisiones mediante prácticas como el soborno, la extorsión, el nepotismo, el amiguismo, el clientelismo, la malversación de fondos y los sobornos.

“La falta de integridad gubernamental que provocan tales prácticas reduce la confianza pública y la vitalidad económica al aumentar los costos de la actividad económica”, advierte el estudio.

Entre los aspectos preocupantes se cita que, si bien el derecho a la propiedad privada tiene rango constitucional, esto no armoniza con el contexto histórico actual, dada la falta de certidumbre sobre derechos y registros de propiedad correctamente manejados, lo que representa un gran obstáculo a la adquisición de títulos de propiedad de inmuebles, y que a su vez genera incertidumbre jurídica elevada sobre la propiedad privada.

“Durante el periodo de análisis, existió una significativa descoordinación entre la Dirección General de Registros Públicos del Poder Judicial, y el Servicio Nacional de Catastro, del Poder Ejecutivo, donde si bien se publicitó ampliamente los trabajos de fortalecimiento de ambas instituciones, en la práctica se observaron largas demoras y numerosos obstáculos para las transferencias de la propiedad inmobiliaria. Todo ello fue fuente importante para la corrupción, materializada por medio de gestores que ofrecen soluciones a los mismos problemas creados por el sistema y que al final terminó afectando al mismo tiempo a otro componente de este pilar: la Integridad Gubernamental”, revela el documento.

En cuanto al segundo componente, la efectividad judicial, hace hincapié en lo esencial que es contar con marcos jurídicos que funcionen adecuadamente para proteger los derechos de todos los ciudadanos contra actos ilícitos de otros, incluidos gobiernos y partes privadas poderosas.

El análisis realizado cuestiona que el Consejo de la Magistratura, y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados son en la práctica altamente vulnerables a los intereses políticos, y al clientelismo de las fuerzas políticas coyunturales.

Tamaño del Estado en Paraguay El informe explicado por el IDPPS, pese a la mejora en la puntuación en el indicador de tamaño del Estado en Paraguay indica que existe una distorsión contable que impide conocer la verdadera situación financiera. “Se detecta una práctica generalizada de incumplimiento del sistema contable por devengado, lo que significa que muchos ingresos que deberían registrarse como cuentas a cobrar son omitidos en los balances. Esta omisión oculta activos, subestima la capacidad financiera y distorsiona los indicadores fiscales presentados oficialmente. El registro de ingresos se hace muchas veces en base a efectivo recaudado, no al derecho adquirido, lo que afecta la transparencia”, señala.

Más contenido de esta sección
Las negociaciones del Anexo C de Itaipú siguen empantanadas por la decisión de Paraguay de postergar la definición del acuerdo ante la falta de respuestas del Brasil por espiar a autoridades nacionales.
El Banco Central del Paraguay emitió un comunicado para aclarar la caída del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) registrada el fin de semana. Según menciona, el inconveniente se produjo porque algunas entidades financieras no cumplieron con los plazos obligatorios.
El Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) advierten con la realización de un paro en el servicio de transporte público en reclamo por un ajuste tarifario.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, aseguró este lunes que, en el marco de las conversaciones dadas durante la reciente cumbre del Mercosur, el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se comprometió a entregar un informe sobre el espionaje a autoridades paraguayas.
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.